El hecho de que la mayoría de empresas de ventas por internet no sean mexicanas no las exime de cumplir la Ley Federal de Protección al Consumidor
Diana López Silva
Durante 2023, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en Puebla recibió 2 mil 574 quejas de consumidores, de las cuales 654 están relacionadas con proveedores que ofertan bienes o servicios mediante páginas electrónicas o redes sociales.
Así lo informó la oficina de la Profeco en Puebla, que precisó que, si bien la mayoría de empresas comercialmente conocidas online no son de origen mexicano –como Amazon, Mercado libre y Alibaba–, eso no las exime de cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Esta ley, explica, es garante de los actos comerciales que de forma física o electrónica se realizan en territorio mexicano.
La dependencia aseguró que cualquier inconformidad que surja con páginas electrónicas o redes sociales deberá ajustarse al contenido de este ordenamiento jurídico.
La Profeco cuenta con una herramienta denominada “Monitoreo de tiendas virtuales”, que permite a los consumidores revisar si los sitios de los proveedores que realizan transacciones a través del comercio digital cumplen con las disposiciones contenidas en dicha ley.
VENTAS POR INTERNET
En Puebla, cinco de cada 10 negocios tradicionales tienen comercio online y sus ventas alcanzan 15% en este esquema. Además, cuatro de cada 10 de esos negocios venden a través de algún marketplace.
Esto de acuerdo con Marco Antonio Morales Morales, titular de la Comisión de Comercio Digital de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco Puebla), con base en un estudio de comercio digital realizado entre socios de Concanaco.
Detalló que la modalidad del comercio electrónico en México ha crecido desde 2018 a tasas porcentuales de dos cifras, potenciado desde 2020 a raíz de la pandemia de COVID-19.
Morales Morales dijo que las plataformas digitales más utilizadas por los consumidores son, por orden de importancia, Mercado Libre, Amazon, Walmart, Coppel, Temu, Liverpool, Shein y Alibaba.
De acuerdo con el estudio de la Concanaco, destaca el avance que ha tenido Temu, por encima de otras marcas y aplicaciones.
La gráfica muestra que Temu superó en 2023 a sus iguales con más tiempo en línea, como Shopee, Alibaba y Shein, mientras se acerca a gigantes como Amazon y Mercado Libre.
El especialista explicó que las marketplaces no sólo venden productos de importación, sino también productos hechos en México.
Señaló que hay regulaciones de importación que rigen las ventas de las plataformas extranjeras y que deben estar definidas en sus declaraciones de pago del consumidor final: “Si un pedido supera los 300 dólares, debe pagar entre 16% y 17% de impuesto de importación”.
RECOMENDACIONES
Consejos para realizar una compra en línea informada y segura:
- Utiliza una wifi, conexión o internet fiable
- Instala en la computadora o dispositivo móvil una solución integral de seguridad y mantenla actualizada
- Compra en sitios web con buena reputación
- La navegación segura inicia con la certeza de estar en el sitio deseado. No entres a enlaces de correos y anuncios
- Lee cuidadosamente políticas de privacidad, aviso de privacidad y políticas de devoluciones
- Revisa que la página web informe el domicilio físico del proveedor, números telefónicos y medios para acudir en caso de requerir presentar reclamación
- Revisa las medidas de seguridad en la transacción: que el sitio sea seguro (https://www.) y candado amarillo en el navegador
- Establece alertas y revisa estados de cuenta bancarios
- Usa un solo instrumento de pago en línea
- Desconéctate y finaliza la sesión cuando hayas terminado de realizar tu compra y obtenido comprobantes de la transacción