Tuvieron que pasar casi 11 meses para que los menores de edad que regresaron a las aulas durante este ciclo escolar pudieran recibir la vacuna contra la COVID-19, incluso en espacios sin los requerimientos necesarios marcados por los estándares internacionales.
En el caso de Puebla, el regreso a clases presenciales ocurrió en agosto 2021; sin embargo, la jornada de vacunación para menores de cinco a 11 años comenzó hasta el 28 de junio pasado y concluyó ayer, 2 de julio.
La tardanza en la aplicación del biológico a menores responde a que inicialmente el gobierno federal los había dejado fuera del plan nacional de vacunación.
El biológico para los menores llegó en el marco de la quinta ola y, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, algunos niños acuden a planteles donde no hay agua potable del diario y carecen de los insumos suficientes para un buen aseo.
INASISTENCIA A ESCUELAS
De acuerdo con el Tablero de Análisis Integral para el Seguimiento al Regreso a Clases, Información sobre escuelas abiertas en México, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), con información a mayo de este año, 58% de los menores que no volvieron fue porque sus padres no los mandaron.
En su apartado de causas generales de inasistencia, indica que en 32% fueron otras las causas y 9% restante no especificó.
En el caso de docentes que no volvieron, la COVID-19 fue la segunda razón con 31%, sólo por debajo de “otras causas”, que acumuló 42%; la tercera fue enfermedad, pero no coronavirus, con 22%.
En el caso del personal de las escuelas que no es docente, el coronavirus también fue la segunda razón de abandono, con 32%, por debajo de otras causas, que representó 42%, y la tercera razón de abandono de empleo fue que contrajeron otra enfermedad, con 21%.
CONDICIONES PRECARIAS
El reporte de la Unicef indica, en su apartado de “Condiciones sanitarias elementales”, que sólo 37% de las escuelas recibe agua potable del diario, mientras que sólo 54% cuenta con suficiente gel antibacterial para uso diario.
La organización reportó que 70% de las escuelas recibe agua de la red municipal de agua potable; mientras que 21% la recibe de pozos, lagos o ríos; 6% lo hace por medio de pipas y 3% no tiene acceso a agua potable
Sólo 37% de las escuelas recibe agua todos los días, siendo el porcentaje más alto; 31% tiene abastecimiento de agua de dos a cuatro días a la semana; 24% recibe agua una vez por semana y 7% no tiene servicio.
En el caso del jabón, 60% cuenta con jabón suficiente para el lavado de manos; 34% no cuenta con suficiente jabón y 6% no tiene jabón para esto.
Sucede algo similar con el gel antibacterial, puesto que 54% cuenta con suficiente, 41% no cuenta con suficiente y 5% no cuenta con este insumo.
335 CONTAGIOS EN JUNIO
Del 1 al 26 de junio de 2022, en el estado se presentaron 335 nuevos casos de menores en edad escolar que dieron positivo a COVID-19; durante este mes no se reportó el fallecimiento de ningún niño y 46% (155) está en el rango de cinco a11 años.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, de 335 menores, fueron los de 13 años los que reportaron más casos, con 38; seguidos de aquellos que tenían 11, con 34 casos; con 12 años fueron 31 casos, y aquellos con 17 fueron 29 diagnósticos.
La dependencia destacó que la mayoría de los menores que resultaron enfermos de COVID-19 no poseía comorbilidades como diabetes, hipertensión u obesidad; sólo siete presentaron obesidad, tres tenían diabetes y uno, además del coronavirus, tenía hipertensión.