Salvador Chávez Capó / Catedrático Investigador UPAEP
A medida las reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) van avanzando una vez que fueron aprobadas el 13 de febrero de 2025 por el Senado de la República, están en el centro del debate en México. Desde su creación, el Infonavit ha tenido un papel crucial en el acceso a la vivienda para millones de mexicanos, pero las nuevas modificaciones propuestas han generado tanto esperanzas como preocupaciones.
La situación actual que presentaba el modelo de negocios del Infonavit se muestra a continuación:
Hasta antes de las reformas, el Infonavit operaba con una lógica financiera: los fondos de los trabajadores eran invertidos para generar rendimientos competitivos, garantizando que sus ahorros crecieran con el tiempo.
Ventajas de este modelo:
· Seguridad financiera: los trabajadores podían confiar en que su ahorro para vivienda no perdía valor frente a la inflación.
· Flexibilidad: se podía optar por no usar el crédito y recibir el dinero acumulado al final de la vida laboral.
· Sostenibilidad del Instituto: Infonavit operaba con mayores recursos y margen de maniobra para administrar los créditos.
Desventajas:
· Menos vivienda social: el modelo no garantizaba que todos los trabajadores tuvieran acceso a una casa, ya que el crédito dependía de factores financieros.
· Exclusión de trabajadores de bajos ingresos: para muchos, el monto del crédito era insuficiente o las tasas no eran accesibles.
Las reformas a la ley del Infonavit buscan responder a las grandes injusticias que han marcado la historia de este organismo, tiene aspectos de suma relevancia que se deben considerar, de acuerdo con Dayra Vergara, delegada regional del Infonavit en el Estado de México, los cuales se muestran a continuación:
Brindará a las personas trabajadoras la posibilidad de ejercer su derecho a la vivienda adecuada y con servicios, a través de la compra y venta.
Permitirá construir al menos 500 mil viviendas para las personas derechohabientes del Infonavit de menores ingresos.
Resarcirá el daño causado por los créditos impagables a otros 2 millones de personas
La reforma mantendrá la representación paritaria de los tres sectores, trabajadores, empresarios y gobierno, en los órganos más relevantes del Infonavit: la asamblea general, el Consejo de Administración, la Comisión de Vigilancia y el Comité de Auditoría.
Los cambios a la ley agilizarán la toma de decisiones y la implementación de programas al utilizar un esquema similar al del IMSS.
Reforzará la seguridad de los ahorros de las personas trabajadoras y combatirá la corrupción por parte de la Auditoría Superior de la Federación.
Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrán el poder de supervisar y regular las operaciones del Instituto.
No obstante, también es necesario abordar algunos riesgos que surgen con estas reformas, uno de los principales desafíos es el financiamiento del programa. Si bien las intenciones son loables, la falta de claridad sobre cómo se garantizarán los recursos económicos necesarios para promover un acceso universal y equitativo a la vivienda puede generar incertidumbre.
· Menores rendimientos para los trabajadores: la rentabilidad de los ahorros podría verse afectada al priorizar el financiamiento de más viviendas.
· Mayor riesgo financiero para el Infonavit: si no hay un equilibrio adecuado en la administración de los recursos, el Instituto podría comprometer su viabilidad a largo plazo.
· Posible deterioro en la calidad de la vivienda: en el pasado, el enfoque en maximizar la cantidad de casas llevó a desarrollos alejados y con escasa infraestructura.
Las reformas a la Ley del Infonavit 2025 representan una oportunidad dorada para corregir décadas de injusticias en el acceso a la vivienda en México. Si bien hay desafíos y riesgos que deben ser considerados, el enfoque en la equidad y la justicia social es un buen signo. En este sentido, es esencial vigilar de cerca su desarrollo y abogar por una implementación efectiva que priorice el bienestar de la población, no hay que olvidar que estamos hablando de mas de 2.4 Billones de pesos lo que equivale a unos 117,000 millones de dólares, no se puede ignorar que millones de trabajadores dependen del Infonavit para su retiro, si se sacrifican los rendimientos en favor de la asignación masiva de viviendas, se estaría afectando la seguridad financiera de los derechohabientes a largo plazo, Además, los cambios podrían provocar una reacción negativa de algunos sectores que ven en el modelo actual una fuente de ingresos estable.