Fotos: Agencia Enfoque
Atlixco
Tesoro del valle, a tus pies
EL GRAN CLIMA TE PERMITE DISFRUTAR BELLEZA, DELICIAS, CULTURA Y AIRE PURO
En cualquier época del año, el sol de este sitio nunca quema y el frío jamás hiela.
Alojarse en los hoteles y hostales tiene el encanto de las áreas verdes, las frondas frutales y las albercas naturales, al aire libre o techadas y climatizadas.
Ahora mismo, la iluminación navideña luce desde la puesta de sol y hasta la media noche.
Este es el centro del valle más fértil del estado. Y por ello, el sabor de las hortalizas cosechadas aquí es distinto al resto del país.
Para todos los bolsillos, la comida con ingredientes locales resulta manjar, sea en el mercado, en la zona de restaurantes o en los establecimientos del centro de la cabecera municipal.
Aún hay manantiales que forman cuerpos de agua fresca idónea para un día de campo.
El exconvento franciscano y el mirador desde donde se domina todo se encuentran a mitad del cerro de San Miguel; la visita a ambos es obligada.
¿Una muestra más de la belleza que brota aquí? Hay que darse una vuelta por los viveros, donde se cultivan árboles de todo clima, flores multicolores y plantas de todos los tonos de verde.
Chignahuapan
Una Navidad eterna
UN CLIMA FRÍO Y CALLES LLENAS DE COLOR SON SU MARCO EN ESTA TEMPORADA
Como salido de un cuento, este municipio está lleno de colores brillantes y árboles navideños.
En él no sólo se puede encontrar esferas hechas a mano por sus hábiles artesanos, quienes le dan forma al vidrio soplado, sino lugares que llenan de asombro a los turistas.
Entre los sitios que destacan para ser visitados se encuentran la Laguna de Chignahuapan, formada por nueve ojos de agua y que da nombre a esta comunidad serrana.
También está el Salto de Quetzalapan, que tiene una caída de 100 metros sobre una poza de aguas termales.
El Museo del Ajolote es un sitio donde se puede observar a este maravilloso y emblemático anfibio mexicano.
Y además se pueden ver la Parroquia de Santiago Apóstol y el Quiosco Mudéjar, construido en 1871.
Cholula
La ciudad viva más antigua
SU CULTURA ANCESTRAL ENAMORA A LOS VISITANTES, QUIENES PUEDEN CRUZAR SU PIRÁMIDE
Habitada ininterrumpidamente desde el siglo V antes de Cristo, Cholula ofrece a sus visitantes la riqueza de sus ricas tradiciones.
La majestuosidad de su pirámide, sepultada por el paso de los siglos y la construcción del Templo de Los Remedios tras la llegada de los españoles, fue un centro de formación guerrera de gran envergadura.
Aquí persisten tradiciones como La Noche de los Faroles y el trueque del 8 de septiembre, en el que participan las comunidades cercanas.
Cuetzalan
Grandeza del universo totonaca
En medio del bosque hay mucho por admirar CERCA DEL CIELO, AL QUE PERTENECEN LOS QUETZALES, HAY JOYAS PARA DISFRUTAR
La cultura totonaca floreció en medio de estos bosques de niebla, extensiones inmensas de cafetales, cascadas, cuevas, grutas y helechos gigantes.
El nombre de este municipio procede del ave de plumas preciadas en el mundo prehispánico, el quetzal.
Hacia el año 1475 de esta era, la federación nahua sometió a tributo a este sitio; desde entonces, convive esa cultura con la más ancestral.
El mercado de artesanías y el museo etnográfico cuentan la historia de estas culturas.
Es imprescindible visitar la zona arqueológica de Yohualichan, que hermanada con El Tajín, conserva los rasgos de la etnia principal.
Huauchinango
En medio del bosque hay mucho por admirar
CERCA DEL CIELO, AL QUE PERTENECEN LOS QUETZALES, HAY JOYAS PARA DISFRUTAR CUALQUIER AGENDA ES POSIBLE EN ESTE PUNTO SERRANO
Este territorio verde permite el disfrute de caídas de agua, bosques de coníferas y paisajes asombrosos, como las cascadas de Totolapa y Salto Chico.
Las cimas le siguen en idoneidad para el recreo y la convivencia, como los cerros del Madroño y de Zempoaltépetl, además de las cumbres Borrascosas.
Las presas Nexapa y Tenango pueden ser visitadas en un día dedicado al goce de la naturaleza; también hay instalaciones para practicar deporte extremo.
Aquí, las flores son la cosecha más famosa.
Huejotzingo
Tierra del carnaval y la ruta de la sidra
LA CULTURA BARROCA SE APRECIA EN SUS CALLES
Considerado “cuna de la evangelización”, con más de 800 años de historia, este municipio tiene como principal atractivo turístico su tradicional carnaval que se realiza cada febrero desde hace más de 150 años.
Fue designado en junio pasado como Pueblo Mágico y está a 28 kilómetros de Puebla capital, menos de 40 minutos en automóvil.
El exconvento de San Miguel Arcángel es punto obligado de visita, se trata de la primera construcción franciscana del siglo XVI y tiene más de 200 piezas con la historia de la evangelización.
La Plaza de Armas tiene en sus alrededores edificios de la época colonial y la Parroquia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVI reconocida por su arquitectura barroca.
UNA PROBADITA
Durante todo el año se puede degustar de los sabores de 40 marcas distintas hechas por 20 productores de la zona, o acudir a la feria organizada en diciembre hasta el próximo 3 de enero.
Pahuatlán
Cuna del papel amate
MARCA LA ENTRADA AL TOTONACAPAN CUYO SÍMBOLO SON LOS VOLADORES
Enclavado en la Sierra Norte del estado, encierra riquezas naturales y culturales, además de una amplia gastronomía.
Debido a que su población es de ascendencia totonaca es común encontrar habitantes conocidos como “brujos para conjurar males”.
En la comunidad de San Pablito hay talleres para aprender a hacer papel amate, el más antiguo del que se tiene registro en el país.
Otro de los atractivos es el puente colgante que comunica a Pahuatlán con Xolotla por encima del río Pahuatitla y que tiene 60 metros de longitud.
Está ubicado a 193 kilómetros de Puebla capital, por lo que el recorrido en automóvil es de tres horas y media.
UNA BUENA TAZA DE CAFÉ
Este municipio es reconocido por la calidad de su grano, aunque en él también se puede disfrutar de atoles de cacahuate, piña o mora y de las hormigas conocidas como chicales.
Tetela de Ocampo
La tierra de Los Tres Juanes
EL MUSEO EN SU HONOR NARRA SU ENFRENTAMIENTO CONTRA LOS FRANCESES
En este municipio se integró y partió el sexto Batallón de Guardias Nacionales, formado por oficiales, militares y milicianos para combatir al Ejército Fránces, razón por la que ha sido denominado como “tres veces heroico”.
Entre sus atractivos destacan los murales del Palacio Municipal que realtan estos hechos.
Al ubicar en zona serrana uno debe visitarse el campanario de la iglesia de Santa María de la Asunción y observar los bosques.
Se ubica a 159 kilómetros de Puebla capital, por lo que en menos de tres horas se llega hasta su plaza principal.
MUSEOS
Aquí se ubica la Casa Posada Olayo, cuya propietaria María Dolores escribió el himno del Señor de las Maravillas.
Teziutlán
La Perla de la Sierra
UBICADO ENTRE LAS MONTAÑAS, CON LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE NIEBLA EN EL PAÍS
Destaca por su clima agradable y bosques de niebla, cuyo nombre en náhuatl sugiere un lugar cercano al cerro donde graniza.
Ubicada en el noreste de Puebla, cerca de Veracruz, tiene una historia vinculada al comercio costeño y fue un paso clave para Hernán Cortés.
Habitada por otomíes, nahuas, mazatecos y totonacas en tiempos prehispánicos, Teziutlán ofrece atractivos naturales como bosques, montañas y cascadas, ideales para el ecoturismo, destacando la neblina que caracteriza el lugar durante 280 días al año.
IMPRESCINDIBLES
Los sitios que no debes dejar de visitar si estás en Teziutlán son: la antigua estación de ferrocarril, su museo, los bosques de bambú y la ruta de la niebla.
Tlatlauquitepec
El jardín de la sierra poblana
DIVERSAS MONTAÑAS LO RODEAN, SIENDO LA MÁS DESTACADA EL CERRO CABEZÓN
Entre oyameles y pinos, este municipio tiene entre sus principales atractivos sus paisaje, enmarcados en primer lugar por la cúspide del Cerro Cabezón.
Entre sus principales atractivos turísticos está subir al campanario de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús para poder admirar una vista de la sierra.
En este sitio está el Puente Colgante TIbetano Nuboso con un largo de 150 metros y una altura de 100 metros sobre las copas de los árboles.
Si los actos extremos no son parte del itinerario, también se puede acudir al Museo Rincón de los Recuerdos, fundado por Jorge Alberto Guzmán y que tiene fósiles, piezas prehispánicas, timbres, monedas antiguas, armas, fotografías y documentos del Tlatlauquitepec de hace más de un siglo.
Para llegar a este municipio hay que recorrer 136 kilómetros, unas 2 horas y media en vehículo.
UNA CARNITA AHUMADA
Este platillo es de los prinicipales de su gastronomía y se puede completar con Yolixpa, la bebida de hierbas con alcohol típica de la zona.
Xicotepec de Juárez
Desprende olor a café y tierra húmeda
HAY CASCADAS Y CERROS COMO EL TABACAL CON SU VIRGEN DE 20 METROS DE ALTURA
Se ubica en el corazón de la Sierra Madre Oriental, su plaza central está flanqueada por portales donde hay cafeterías para que el turista deguste del aroma y sabor de su producto célebre: el café.
Fue designada capital de la República Mexicana durante tres días en 1920, mientras le practicaban la autopsia a Venustiano Carranza tras su muerte en Tlaxcalaltongo.
Además, en la comunidad La Xochipila abundan los curanderos tradicionales.
Tres horas en automóvil se requieren para recorrer los 187 kilómetros desde Puebla capital.
ARTE TRADICIONAL
Además de ser productores de grano, algunos pobladores usan los restos para la creación de collares y pulseras.
Zacatlán
Un mar de niebla
AVENTURA Y TRADICIÓN SE CONJUGAN EN ESTA COMUNIDAD DE LA SIERRA NORTE
Una vegetación abundante es el marco perfecto que rodea a este municipio, caracterizado por sus sembradíos de manzana y sus vinos y licores elaborados con distintas frutas.
Esta estampa natural se puede apreciar desde el Puente Cristal Mirador de la Barranca, ubicado en el Parque Hundido, un sitio que sin duda se debe visitar.
Desde este punto se observa también el Valle de los Jilgueros, un espacio donde estas aves tienen su hogar.
Piedras Encimadas es otro de sus principales atractivos, donde el silencio invita a la tranquilidad y la reflexión.
Es famoso por su antiguo convento franciscano y por su tradición relojera que data de inicios del siglo pasado.
PARA TODO EL MUNDO
Esta región es una de las principales productoras de blueberry, con 270 hectáreas destinadas a su siembra. Exporta 70% de la cosecha.