Diana López Silva
Con un escenario complicado por la pandemia de COVID-19, que ha afectado su permanencia en el sector educativo y ha frustrado su primera experiencia en el terreno laboral, debido a recortes de personal, hoy los jóvenes conmemorarán el Día Internacional de la Juventud.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en México hay 30.7 millones de jóvenes de 15 a 29 años, lo que representa 24.6% del total de habitantes del país.
De la población joven, 34.2% de los hombres y 33% de las mujeres asisten a la escuela; 67.3% de los hombres jóvenes y 40.5% de las mujeres jóvenes forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA).
Por sexo, 50.8% (15.6 millones) son hombres y 49.2% (15.1 millones) mujeres, mientras que por grupos de edad, 36.8% (11.3 millones) tienen entre 15 y 19 años; 32.7% (10 millones) están en el grupo de 20 a 24 años, y 30.5% (9.4millones) entre 25 y 29 años.
SIN ACCESO A LA EDUCACIÓN
De acuerdo con el Inegi en la encuesta para medir el impacto de la COVID-19 en la educación, publicada el 23 de marzo del 2021, aproximadamente 1 millón 572 mil niños con tres años cumplidos no fueron inscritos al preescolar en el ciclo 2020-2021, lo que representa 64.6% de niños que no asisten al preescolar.
En el caso de la educación media superior y superior también ha sido afectada por la pandemia; aunque se reporta menos afectación en el nivel de primaria, en secundaria se estima cerca de 700 mil adolescentes fuera de este nivel.
En el nivel de bachillerato y superior son los más afectados a causa de enfermedad, falta de dinero y la necesidad de salir a trabajar, debido a que los padres de familia dejaron de percibir una entrada económica por despidos y recortes de personal.
Datos del Inegi apuntan a que son alrededor de 36.9% de jóvenes que están fuera del sistema educativo nacional en el nivel bachillerato, con un millón 201 mil 40 jóvenes que no están recibiendo educación.
En el nivel superior, se registra que 68.5% de los jóvenes en edad de 19 a 24 años no están inscritos en un programa académico y son cerca de 7 millones de jóvenes fuera del nivel superior en todo el país, por falta de dinero y otros inconvenientes por la pandemia de la COVID-19.
Tanto en Puebla como a nivel nacional, los jóvenes representan uno de los sectores más golpeados al tener que dejar sus estudios por falta de dinero, pero también por ser despedidos de su primer empleo, debido a problemas económicos de negocios y empresas.
PROMEDIO DE 28 AÑOS
Según el censo 2020, Puebla tiene 6 millones 583 mil 278 habitantes, lo que la convierte en la quinta entidad más poblada del país. La relación porcentual entre mujeres y hombres es de 52-48; en la capital, es de 48-52 a favor de los varones. La edad mediana pasó de 21 años en el 2000 a 28 años en 2020.
Sobre la tasa de participación económica de la población, la presencia femenina ha crecido 17.8% en los últimos diez años (al igual que a nivel nacional), lo que significa que 48.2% de las mujeres mayores de 12 años tienen algún tipo de ocupación.
No obstante, casi la mitad de las personas no económicamente activas se dedica a los quehaceres del hogar, ocupación estructuralmente adjudicada a las mujeres.
MENOS NIÑOS EN UNA DÉCADA
De acuerdo con el censo, al 15 de marzo de 2020 había 126 millones 14 mil 24 mexicanos; en 2010, la cifra oscilaba en los 112 millones, lo cual coloca a México como el onceavo país con mayor población a nivel mundial.
El 51.2% de las personas en nuestro país son mujeres; el resto, hombres. La estructura de la población revela que hay menos niños que hace diez años, ensanchando los indicadores de jóvenes y adultos. La edad mediana sigue al alza: en dos décadas se ha pasado de una edad mediana de 22 años (2000) a 29 años (2020).
LOS JÓVENES EN LA ECONOMÍA
Un informe del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) señala que los jóvenes y adultos mayores han experimentado el impacto más fuerte en términos de desempleo, producto de los efectos globales de la pandemia.
Esto es más evidente entre trabajadores formales. Estos grupos perdieron el 37% y el 41% de sus empleos, respectivamente. En el caso de los trabajadores formales registrados ante el IMSS, se observa una caída constante hasta agosto del empleo de adultos mayores y hasta junio de menores de 29 años.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo indica que, en el tercer trimestre de 2020, las personas desocupadas de 25 a 44 años fueron 52.0%, seguidas del grupo de 15 a 24 años.