Por: Mar Picazo
A 500 años de la caída de Tenochtitlan hoy se viven tiempos de reflexión sobre el choque de culturas y la resistencia de los grupos originarios ante la conquista española, además de la reivindicación del papel de las mujeres, consideró el secretario de Cultura, Sergio Vergara Berdejo.
El funcionario estatal compartió con Crónica Puebla los avances del programa “Pueblos originarios: 500 años de resistencia”, que forma parte de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
EL PAPEL DE LA MUJER
Para él, la perspectiva femenina no ha cambiado en estos 500 años, lo que se ha modificado es el reconocimiento de su papel dentro de la historia de México.
“Lo vemos en la fuerza de las tejedoras, en las artesanas, en las voladoras; están presentes en los tecuanes, en la música, en la danza; en todos lados están. Existe esta integración de la parte femenina, y además están en los murales, en los códices, como en el de Cuautinchan. La que lleva a poblar todos estos lugares del centro de Tlaxcala, Puebla, Cholula y demás, es una mujer, y esa fuerza de la cultura no la han podido borrar los años”, comentó.

ARTESANAS, LAS MÁS ACTIVAS EN EL FESTEJO
Durante esta conmemoración, dijo, se han recorrido las 32 regiones de Puebla, llevando conversatorios, ponencias, entre otras actividades, a los lugares de origen.
“Llevamos la celebración a las zonas originarias y los cronistas están presentando ponencias en su idioma original. En Pahuatlán hubo una conferencia del papel amate; en Hueyapan una plática en náhuatl, hablando del tejido de los chales y la integración de unas niñas; en Naupan hay unas artesanas que ahora con la pandemia se metieron a la tecnología, por medio de sus hijos, y automáticamente están vendiendo más que cuando vendían en las calles”.
Los grupos de voladores se estaban terminando y un señor empezó a enseñar a sus nietas mujeres, y ahora están las niñas voladoras, manifestó al tiempo de recordar que hace seis o siete años estaba prohibido que volara una mujer. Los tecuanes siguen bailando, pero ahora lo que ves son niñas y niños.
Vergara Berdejo consideró que las tradiciones, al ser heredadas a las mujeres o a los niños, están en menor riesgo de desaparecer.
“Es emotivo ver a los niños de 14 o 15 años subir a 25 metros de altura; bailar y todavía volar, lo hacen con fuerza y orgullo, se van por la parte ancestral y de familia. El chiste es que te enamores de ese tipo de cosas, vayas al lugar y entiendas el por qué sigue esa resistencia”, expresó.

PROTECCIÓN
El secretario de Cultura comentó que la cosmovisión de los pueblos originarios está plasmada en sus artesanías, pero ésta ha sido robada por empresas que explotan sus creaciones; sin embargo, aseguró, en Puebla ya se trabaja en la protección del trabajo de los artesanos.
“Nos estamos coordinando, haciendo los famosos catálogos de piezas de los artesanos, no de la artesanía, para defender la mano de obra de estos artesanos. Registramos ese catálogo que ya lo tiene Turismo y ya lo enviamos a Desarrollo Económico para que en un momento dado, si alguien de verdad se ‘vuela’ un diseño, alguna marca, lo puedas demandar”, finalizó.