Un exhorto a la Secretaría de Salud federal para que envíe a Puebla fletes de vacunas anti-COVID-19 impulsó ayer la senadora Nancy de la Sierra Arámburo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
El exhorto incluye la solicitud de que la dependencia informe en qué fecha y de cuántas dosis dispondrá la entidad, una de las siete más golpeadas por la pandemia de coronavirus en todo el país, aseguró la priista.
Se estima que Puebla requiere más de 4 millones de vacunas para el grupo poblacional de entre 18 y 29 años, de acuerdo con los datos emitidos por la Secretaría de Salud estatal, que asegura que se ha aplicado la primera dosis a poco más de 2 millones de habitantes y sólo un millón y medio de personas ha recibido el esquema completo de vacunación.
Miguel Barbosa Huerta, Gobernador de Puebla, y José Antonio Martínez García, Secretario de Salud de Puebla, alertaron que el miércoles pasado se aplicaron las últimas 50 mil dosis con que contaba el estado, por lo que ambos han pedido a la federación el envío de más vacunas en forma cotidiana.
“Busco unirme a este llamado que hace el gobernador Barbosa, para que la Secretaría de Salud del gobierno federal envíe las dosis necesarias para que el estado de Puebla pueda continuar combatiendo el esparcimiento de COVID-19, garantizando el derecho a la salud y bienestar de las y los poblanos”, dijo la legisladora poblana.
De la Sierra Arámburo apeló a los principios rectores para la distribución de la vacunación: bienestar humano, respeto por la igualdad, equidad global, equidad nacional, reciprocidad y legitimidad, lo que para muchas personas podría significar la diferencia entre la vida y la muerte.
La crisis que vive Puebla, agregó la senadora, no sólo es sanitaria, sino que está impactando negativamente la economía de la entidad con el cierre de al menos 10 mil empresas y la pérdida cercana a las 40 mil fuentes de empleo.
El avance en las jornadas de vacunación permitirá proteger la salud de las y los poblanos para que retomen sus actividades de manera segura y exista un escenario adecuado para la recuperación gradual y el crecimiento económico, sin embargo, existe un rezago alarmante en materia de vacunación considerando que sólo 36% de habitantes han sido inmunizados, indicó.