Por: Guadalupe Juárez
De los 10 municipios más poblados de la entidad, el ayuntamiento de Puebla fue el que tuvo la mayor variación del presupuesto de egresos 2021 entre lo aprobado y lo modificado antes del cambio de administración.
Esto refleja que hubo falta de identificación y cobertura de necesidades, lo que pudo generar deficiencias para identificar los riesgos y necesidades en cada dependencia y en la capital poblana, concluyó el Instituto de Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim).
En el reporte Una mirada ciudadana: ¿Ayuntamientos eficientes?, se analizan los planes de desarrollo municipal, presupuestos, atlas de riesgo y manuales de organización de los municipios de Amozoc, Atlixco, Cuautlancingo, Huauchinango, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, Tehuacán y Teziutlán.
Puebla tuvo este año un presupuesto de 4 mil 609 millones 106 mil 406 pesos, pero reportó una modificación hasta octubre del año en curso de 6 mil 363 millones 360 mil 164 pesos, lo que significa una variación de 37.84%.
Sin embargo, sólo dejará mil 810 millones 711 mil 70 pesos que podrá ejercer la administración del edil electo Eduardo Rivera Pérez.
El segundo municipio con mayor variación entre su presupuesto aprobado y el modificado es Tehuacán, ya que proyectó 942 millones 191 mil 757 pesos para ejercer, pero en la recta final lo cambió a mil 176 millones 280 mil 170 pesos, es decir incrementó 24.85%.
Los municipios que no tuvieron variaciones fueron Amozoc, con 274 millones 491 mil 587 pesos aprobados, y Cuautlancingo con 403 millones 689 mil 134 pesos, pues ninguno modificó las cifras aprobadas por sus cabildos.
En contraparte, fueron Amozoc y Tehuacán los que reprobaron en eficiencia en rubros como bienestar para las familias, municipio próspero y competitivo, infraestructura, sustentabilidad y servicios públicos de calidad, seguridad, justicia y armonía social así como gobierno honesto, eficiente y solidario.
En tanto, la capital fue el peor de los 10 municipios en seguridad, lo que el Igavim consideró que repercutió en lo social y lo económico.
El Igavim recomendó a los presidentes municipales electos que justifiquen y jerarquicen sus propuestas de campaña, ya que de esta forma podrán dar continuidad o modificar las líneas de acción de gobiernos pasados con avances para cubrir así las necesidades de su población..