Por: Diana López Silva
Empleados entrevistados opinaron así sobre el aumento al salario mínimo de 22% que entró en vigor el pasado día 1
RUBÉN ORTIZ, 25 AÑOS
Señaló que a pesar de la reactivación económica de 2021, el año fue negativo; explicó que a pesar de no perder su trabajo, hubo ajustes que lo afectaron.
Ve de forma optimista el 2022 y confió en que el alza del salario mínimo contribuya a un mejor poder adquisitivo, aunque advirtió que pueden encarecer aún más los productos y servicios.
“Podría ser que nos ayude o no sé, nos afecte, porque suben las cosas, pero al menos hay la esperanza”.
RAQUEL FERNÁNDEZ, 22 AÑOS
El 2021 fue igual de difícil que 2020, ya que en ambos perdió el empleo y aunque consiguió uno nuevo rápidamente, fue con menor remuneración; sin embargo, dijo tener buena salud y confió en mejorar su situación.
Descartó que el aumento tenga influencia en el poder adquisitivo, debido a que los precios de los insumos básicos siguen subiendo y “el salario mínimo no alcanza para nada”.
Se manifestó optimista al esperar una mayor actividad económica este año.
JOEL CRUZ, 28 AÑOS
Su percepción es que “a gran parte de la sociedad le fue mal en 2021” y no sólo a él; espera un mejor 2022 con una regularización de la actividad económica.
Explicó que no perdió su trabajo pero hubo menos; y en su familia sí hubo despidos.
Consideró el aumento del salario mínimo una medida para compensar el alza de la canasta básica.
“Esperemos que sí nos suban el salario, sería un gran apoyo porque los productos de la canasta básica están también caros”.
OSCAR DUARTE
Detalló que desde la pandemia le fue mal, ya que se dedica a la construcción; el cese de actividad le resultó tedioso y estresante, pero pudo sobrevivir.
Vislumbró para este año una mejora en los ingresos y la actividad económica que dependerá del comportamiento social ante las fases que restan de la pandemia.
Descartó que el aumento en el salario mínimo contribuya a la recuperación.
“Ciento setenta y dos pesos es muy poco, porque sube todo”