Manuel Martínez Benítez / @manuelmtzb
Hoy 4 de febrero es el día mundial contra el cáncer, una enfermedad que ha tocado a muchas de las familias mexicanas, y que genera un gran miedo y preocupación a todos, una de las cuatro principales causas de muertes en México (después de COVID-19, problemas cardiacos e hipertensión y muertes asociadas con la diabetes), según reporta Inegi.
Pero, ¿ cuáles son las estadísticas de esta enfermedad en México?, ¿cómo nos afecta? Aquí, algunos datos.
Primero debemos decir que el cáncer es una enfermedad que tiene que ver con la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los limites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo, este proceso se denomina “metástasis” y es la principal causa de muerte por cáncer (Inegi-OMS).
Y en cuanto a los datos podemos ver que de más de un millón de personas que fallecieron en el 2020 en México, el 8%, fue por tumores malignos: 90 mil 603 personas fallecieron oficialmente por esta causa en México.
Un dato por demás revelador y preocupante que nos da Inegi es que en la última década la tasa de defunciones por esta enfermedad ha aumentado, al pasar de 6.18 defunciones por cada 10 mil habitantes en 2010 a 7.17 muertes por cada 10 mil habitantes en 2020. Ver tabla 1
Las entidades federativas con mayor tasa de defunciones por esta enfermedad en el país fueron la Ciudad de México con una tasa de 9.7 muertes por cada 10 mil habitantes, Sonora, Chihuahua, Morelos, Veracruz y Colima que alcanzan 7.8 muertes por cada 10 mil habitantes.
Los estados con menor tasa de defunciones por cáncer en el país fueron Quintana Roo, con 4.5 muertes por cada 10 mil habitantes, Guerrero, Querétaro, Yucatán, Durango, Guanajuato, Tlaxcala, Tabasco, Estado de México y Puebla con una tasa de 6.4 muertes. Ver mapa 1
Otro dato revelador es cómo crece la tasa de mortandad con la edad, al pasar de 0.14 muertes por cada 10 mil habitantes en niños de 0 a 9 años, a tener una tasa de mortandad de 79.84 puntos entre la gente de más de 80 años. Según las estadísticas, es claro que el cáncer afecta con mucha mayor fuerza a la gente que tiene 50 años o más al pasar de indicadores de menos de un dígito en edades previas a los 50 años a indicadores con más de dos dígitos en las edades posteriores.
También los datos nos demuestran que el cáncer genera más muertes entre los hombres que en las mujeres, en especial en los grupos poblacionales mayores a los 70 años, aunque los datos también nos revelan que las mujeres de entre 40 a 59 años tienen una mayor mortandad que los hombres de ese mismo grupo de edad. Ver tabla 2
Dentro de este mismo orden de datos, también el Inegi nos muestra estadísticas de qué tipo de cáncer es el que más mortandad genera entre los mexicanos, y aquí el tipo de cáncer por cuestión de edad y género sí marca una diferencia.
En los menores de 0 a 14 años, así como a los jóvenes de 15 a 29 años, la leucemia es la principal causa de muerte entre los que sufren un cáncer terminal, sin distingo de género. Pero pasando esta edad la principal causa de muerte entre los hombres de 30 a 59 años que sufren esta enfermedad es de un cáncer de colon, mientras que en las mujeres el cáncer que más muertes genera en este grupo de edad es el de mama.
Para los adultos mayores (de 60 años o más), la estadística entre los hombres es clara: una importante mayoría de las defunciones es por el cáncer de próstata, mientras que en las mujeres es por cáncer de mama pero también por cáncer de hígado y vías biliares.
Estos datos, si bien nos revelan números tristes para muchos, nos dan también una luz de esperanza y una guía a seguir, ya que tanto el cáncer de próstata como el cáncer de mama, de ser detectados a tiempo, pueden ser atendidos de forma eficaz con la medicina moderna y evitar la muerte de la persona.
La última estadística que pongo a su consideración es que las personas que desgraciadamente mueren de esta enfermedad, lo hacen principalmente en el IMSS: 62% de los fallecimientos ocurrieron en esta institución, esto debido a que la inmensa mayoría de los pacientes de este mal se atienden en el Seguro Social, ya que al ser una de las llamadas enfermedades catastróficas, es poco probable que una familia pueda hacer frente al gasto que esta enfermedad y su tratamiento genera (en su mayoría los que se atienden de este mal en una institución privada es porque cuentan con seguro de gastos médicos mayores).
El restante porcentaje de personas que mueren por cáncer se distribuye de la siguiente manera: Seguro Popular 16% (ahora ya dejó de existir esta institución), ISSSTE (y sus pares estatales) 14% y otros 8% (aquí están los hospitales de Pemex, Semar, Sedena y privados).
Como puede usted ver, esta triste enfermedad es otra de las preocupaciones de los mexicanos, es esa palabra maldita que asusta y preocupa a muchos, pero también los datos nos señalan dos cosas que les quiero dejar como reflexión:
La prevención en este tema es primordial, salva vidas, y puede salvar la nuestra o la de un ser querido, y tal vez es lo más importante de todo lo que aquí pueda decirle. Y la segunda reflexión es para los gobiernos, y para nosotros como ciudadanos que debemos exigir al gobierno que se asignen recursos, tanto materiales como financieros y humanos para esta enfermedad; es criminal escuchar de falta de medicamentos para niños (o personas) con cáncer en el país, es criminal que no haya inversión pública para atender este mal en el sector privado y que en su caso la gente no tenga acceso o no sepa que tiene acceso a atender estas enfermedades catastróficas en el sector salud. Y de verdad, señores gobernantes, legisladores y toda la clase política, si está en sus manos, resuelvan este problema o una parte de él; se los vamos a agradecer.