Jesús Peña
En 10 años, los niveles de pobreza en Puebla han aumentado, así como algunos rezagos sociales, en especial la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, la cual pasó de 3.7 a 5.4% en dicho periodo.
Así lo revela la plataforma DataMun-Datos del avance municipal, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que compara cifras de 2010 a 2020.
De esta forma, Coneval indica que de los casi 1.7 millones de habitantes actuales en la Angelópolis –conforme al Censo 2020 del Inegi–, la población en pobreza moderada es de 591 mil 869 (36%), mientras que en pobreza extrema son 89 mil 76 (5.4%).
Estos dos indicadores revelan que 41.4% de los capitalinos vive en pobreza, cuando en 2010 era 37.2%; es decir, cuando Eduardo Rivera Pérez asumió por primera vez como alcalde de Puebla (febrero de 2011), había 37 pobres por cada 100 habitantes, 10 años después (octubre de 2021) recibe una ciudad con 41 por cada 100.
En tanto, la población vulnerable por carencias sociales es de 358 mil 513 personas (21.8%) y los vulnerables por ingresos (sin carencias sociales, pero con ingreso inferior a la línea de pobreza) son 190 mil 443 (11.6%), esto significa una disminución en el primer rubro que estaba en 25.6%, pero un aumento en el segundo que en 2010 estaba en 10.8%.
El retroceso también se da en la población no pobre y no vulnerable, que es de 413 mil 941 personas (25.2%), 1.3% menos respecto a los 26.5% de una década antes.
CARENCIAS SOCIALES
Pese a que el rezago educativo presentó una disminución de 13.1% a 10.7%, aún es muy significativo, pues significa que uno de cada 10 habitantes de la capital no cuenta con escolaridad o tiene al menos 15 años de edad y no ha culminado la secundaria.
En lo referente al acceso a los servicios de salud, 32% no tiene, una pequeña disminución respecto a 35.7% de 10 años antes. Además, 52% sufre la carencia por acceso a la seguridad social, un aspecto negativo que avanzó, pues en 2010 era de 49.2%.
Uno de los indicadores en los que más se ha avanzado es el referente a la carencia por calidad y espacios de la vivienda, pues pasó de 8.3% a 4.2%, lo cual va ligado a las carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda, que pasaron de 14.1% a 7%.
En tanto, la carencia por acceso a la alimentación (que con la pandemia de COVID-19 iniciada en marzo de 2020 es un indicador que ha sido constantemente afectado) tuvo una ligera mejoría, al bajar de 21.8% a 20.2% de la población de la capital.
Para tener una referencia mayor de estos rubros, basta decir que en rezago educativo Zoquitlán y Eloxochitlán tienen los índices más altos con 45.8 y 45.1% de su población.
En carencia por acceso a los servicios de salud, Chignahuapan reporta 61.8%.
En carencia por acceso a la seguridad social el municipio más alarmante es Cuapiaxtla de Madero con 94.4%, seguido por Los Reyes de Juárez, Chichiquila, Atoyatempan, Felipe Ángeles, Tlanepantla y Nealtican con más de 93%.
Respecto a las carencias por calidad y espacios y en servicios básicos en la vivienda, en el primer lugar de ambos vuelve a aparecer Eloxochitlán con 53.4% y 94.8%, mientras que en carencia por acceso a la alimentación el porcentaje más alarmante es de 75.7% y corresponde a Coatepec.
REZAGO SOCIAL
Respecto a los indicadores que componen este sector, la población de la Angelópolis de 15 años o más analfabeta bajó de 3.5% a 2.3%. En contraste, los habitantes de 6 a 14 años que no asisten a la escuela aumentaron de 3.7% en 2010 a 5.4% en 2020.
Población de 15 años y más con educación básica incompleta se redujo de 29.4% a 21.5%, mientras que la población sin derechohabiencia a servicios de salud bajó de 42.3% a 29%.
En tanto, las viviendas particulares habitadas con piso de tierra bajaron de 2.3% a 1.2%, mientras que las casas que no disponen de excusado o sanitario bajaron de 1.7% a 0.5%.
De igual forma hubo una mejoría en los hogares que no disponen de agua entubada de la red pública, de drenaje, de energía eléctrica, de lavadora y de refrigerador, pues pasaron de 6.6% a 2.2%, 17.% a 0.8%, 0.4% a 0.2%, 30.2% a 25.2% y 15.4% a 10.4%.