Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
El pasado 24 de febrero, aproximadamente a las 4:45 horas, las fuerzas rusas avanzaron hacia Ucrania en lo que el presidente de ese país, Vladimir Putin, calificó de “Operación Militar Especial” en las regiones de Donbáss y Lugansky, donde separatistas ucranianos se autoproclamaron repúblicas independientes, reconocidas obviamente por Rusia, con la finalidad de detener un genocidio y salvaguardar la seguridad de la población.
Conforme transcurrió el día se informó de otras operaciones en diversos puntos de Ucrania, por lo cual los más grandes temores se cumplieron: la invasión a todo el país es un hecho.
Esta colaboración se enfocará en el impacto económico que tendrá este conflicto para la economía mexicana, en especial para nuestros bolsillos.
El primer resultado es que los futuros de maíz, trigo y soya alcanzaron precios límite en mercados internacionales después de la invasión: los del maíz cotizaban en 7 dólares por bushel (25.40 Kgs), un alza de 2.7% respecto al cierre anterior, en tanto que los del trigo rojo registraban un alza de 5.7%, cotizando cerca de los 9.34 dólares por bushel. La soya venía a la baja (0.2%), aunque sus futuros aún se vendían a precio elevado (16.67 dólares por bushel).
Un afectado directo es Grupo Bimbo, empresa que advirtió a sus inversionistas sobre un alza en los precios del trigo y el pan si estallaba un conflicto en la región. Ucrania es el tercer mayor productor mundial de trigo y Rusia es el primero.
Otra variable es que la inflación se aceleró a 7.22% en la primera quincena de febrero. Con esto se estima que una guerra podría desarticular todavía más la economía, que aún no termina de recuperarse de la pandemia. Las tensiones geopolíticas elevarán los riesgos para la inflación, aunque por ahora se estima que el indicador se desacelerará para finales de 2022 debido a un efecto aritmético por la alta base comparativa observada en 2021.
Se considera que a lo largo del año se irá diluyendo, sobre todo hacia su final.
Como ya se señaló, el precio del petróleo ha superado los 100 dólares por barril debido a la importancia que Rusia tiene en el mercado de materias primas energéticas en Europa. En México el precio superó los 90.52 dólares por barril, lo que impactará directamente en el costo de la gasolina.
Debe considerarse que los precios reales de los combustibles en México son de 26.4 pesos para la gasolina regular, 26.8 pesos para la premium y 27.7 pesos para el diésel. Sin embargo, los estímulos fiscales del Gobierno de México a través del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) han provocado que los precios no se disparen. En este mismo sentido, el gas también se verá afectado, el producto inició la jornada con un alza de 45.13%.
La guerra en la región Euro-Asia aparentemente se encuentra lejana a nosotros, pero sus efectos en el corto plazo incidirán fuertemente en nuestra economía familiar. Lo más recomendable es realizar un presupuesto basado en prioridades a los gastos más indispensables, maximizar el uso de los energéticos en nuestro entorno y hacer conciencia de la importancia de un uso eficiente de los recursos disponibles.