El regreso a clases de manera presencial a 100% era inminente. Después de ocho meses de que se instalara el modelo híbrido y que los contagios de COVID-19 disminuyeran, el gobierno del estado indicó que el 25 de abril todos los alumnos volverán a las aulas.
De acuerdo con especialistas, el retorno a las aulas de manera completa beneficiará a los alumnos no sólo en su educación, sino también en sus relaciones sociales; además, será una oportunidad para superar las brechas que se generaron luego de que inicialmente tomaron clases de manera virtual y después en un modelo híbrido.
Si bien los contagios disminuyeron y las personas en edad escolar (3-17 años) no son consideradas grupo de riesgo, existe temor por parte de los padres de que sus hijos sean contagiados, pues, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, desde el regreso a clases de manera hibrida, en Puebla enfermaron 4 mil menores.
REDUCIR BRECHAS
La pandemia ocasionó que se abrieran nuevas brechas en el proceso educativo de los menores. Mientras algunos alumnos tenían posibilidad de tomar clases en línea, otros tuvieron que abandonar el ciclo escolar y sumarse a la fuerza laboral, por lo que el retorno completo sería una oportunidad para superar situaciones de este tipo.
Laura Angélica Bárcenas Pozos, doctora en educación y docente de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana Puebla, explicó que la pandemia propició que muchos alumnos presentaran problemas en sus procesos cognitivos y sociales, y que el regreso escalonado ayudó, pero no es suficiente.
Bárcenas Pozos expresó que uno de los principales retos al volver a la normalidad en las aulas es, precisamente, cerrar todas las brechas que se presentaron durante la pandemia, por lo que una estrategia general no será la mejor opción.
Detalló que cada menor vivió de manera diferente estos dos años de pandemia, pues mientras unos contaban con todas las herramientas –tecnológicas y humanas– para adaptarse a las clases en línea, otros no tuvieron ni siquiera la oportunidad de intentarlo.
También hubo un nivel significativo de deserción escolar. A los alumnos que desertaron, dijo, se les debe de buscar y apoyar para que ahora, en situaciones menos complicadas, retomen sus estudios.
Apuntó que, tras estos dos años de pandemia, es necesario no sólo mantener los protocolos sanitarios, sino también retomar todo lo que se aprendió en materia educativa,
CONTAGIOS EN MENORES
Del 31 de agosto de 2021 al 29 de marzo de 2022, en el estado de Puebla se contabilizaron 4 mil 117 casos de menores en edad escolar que dieron positivo a COVID-19, de los cuales 14 fallecieron.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, de 4 mil 117 menores contagiados, la mayoría se encontraba en el grupo de edad de 13 a17 años. El mayor número fue de menores de 14 años (463, equivalente a 11%), seguido de aquellos de 15 años (460, igual a 11%), y los de 17 años fueron 411 (10%).
La mayoría de los menores contagiados no poseía comorbilidades como diabetes, hipertensión u obesidad; 84 menores presentaron obesidad, 11 tenían diabetes, y seis, hipertensión.
Respecto a los 14 menores que fallecieron, sólo uno poseía una comorbilidad, que era diabetes, otro se encontraba en tratamiento de inmunosupresores y ocho padecieron neumonía.
Los últimos casos se presentaron en febrero de este año. El 12 de febrero pereció un niño de tres años del municipio de Ahuazotepec; el 20 de febrero, una menor de 13 años del municipio de Tehuacán, y el 23 de febrero un menor de seis años del municipio de Puebla.