Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) presentó en esta semana los resultados de dos indicadores de crecimiento económico. El primero fue el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) al cuarto trimestre de 2021, el cual ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país, cuyos resultados muestran que a tasa trimestral las entidades federativas que mostraron los aumentos más relevantes en su actividad económica fueron Quintana Roo, Baja California Sur y Morelos, mientras que a tasa anual, los estados que reportaron los avances más significativos fueron Quintana Roo, Tabasco, Baja California Sur, Nayarit, Morelos y Tlaxcala en el trimestre octubre-diciembre de 2021:
En el caso de Puebla, a tasa trimestral se presentó un retroceso del 0.6%, mientras que a tasa anual el resultado fue una disminución de un 2.2%, y a nivel nacional el crecimiento promedio del último trimestre del año, con respecto al mismo trimestre del año anterior, fue de 0.8%.
Al revisar los resultados comparando la variación del ultimo trimestral del 2021 por sector para nuestro estado, con respecto al año anterior, se mostró que en el primario se dio un incremento de 3.9%.
Por su parte, el secundario presentó una disminución de 9.6%, resultando de las más fuertes, sólo por debajo de Baja California Sur y Aguascalientes, que presentaron una disminución del 11% y de 17.3% respectivamente.
En lo que corresponde al sector terciario, se presentó un incremento del 1.5%. El promedio nacional de crecimiento trimestral anual por sector fue, para el primario de 0.8%, para el sector secundario fue de 1.7% y en el sector terciario resultó con un 0.2%.
Los resultados obtenidos por Puebla muestran que el crecimiento económico depende en buena parte del sector secundario, que comprende a la industria automotriz, ya que el PIB estatal depende en un 30% de este sector, y al retroceder de una forma tan grande no permite el crecimiento económico, lo cual se ve reflejado en los resultados obtenidos.
Cabe señalar que esta disminución es consecuencia de las cadenas de distribución que se encuentran colapsadas, lo cual impide el proceso de fabricación de manera eficiente y no se pueda realizar un proceso productivo fluido, lo cual están pagando los consumidores que no tienen acceso a automóviles nuevos que hoy presentan un incremento de precios, lo cual lleva a la inflación.
Adicionalmente, la buena noticia es el incremento del sector servicios, el cual representa un 60% del PIB estatal, ya que a la apertura después de la contingencia sanitaria su crecimiento del 1.5% y muestra la posibilidad de un crecimiento económico en el estado.
Si las condiciones prevalecen, existe la posibilidad de que se muestre un crecimiento al primer trimestre del año en Puebla; no se debe olvidar que el sector primario también evitó una caída más pronunciada al crecer el 3.9%, considerando que estuvo muy cerca del promedio nacional, el cual creció el 4.7%.
El segundo fue la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto al Primer Trimestre de 2022, el cual señala que el Producto Interno Bruto avanzó 0.9% en el primer trimestre con respecto al trimestre anterior; a su interior las actividades primarias presentan una disminución del 1.9%, mientras que las actividades secundarias y terciaras presentan un incremento similar del 1.1%.
En su comparación anual, el PIB avanzó 1.6% en el primer trimestre de este año con respecto al mismo trimestre del año anterior; a su interior las actividades primarias presentan un aumento del 2.1%, mientras que las actividades secundarias aumentaron el 2.8% y las terciaras presentan un incremento de 0.6%.
A pesar de que la información se maneja en distintos momentos del tiempo, se considera que presentan las condiciones para que el crecimiento económico alcance el 2.5% esperado para finales del año a nivel nacional, mientras que a nivel estatal, para que se regrese a un crecimiento positivo, se debe apoyar el sector servicios, siempre y cuando se mantenga la movilidad social siguiendo las condiciones establecidas por la autoridad sanitaria, que se logren destrabar las cadenas de distribución para que la industria automotriz regrese a los niveles de producción proyectados y la industria agropecuaria mantenga un crecimiento constante.