Por: Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Es relativo
Existen mexicanos mucho muy preparados y que tenemos la oportunidad de conocerlos a través de sus aportaciones culturales y científicas.
Tal es el caso del doctor en derecho ARTURO OROPEZA GARCÍA quien ha entregado recientemente a su país el magnífico y trascendental libro titulado LA ESTRATEGIA ECONÓMICO SOCIAL DE MÉXICO EN LA TERCERA DÉCADA DEL SIGLO XXI.
Son documentos que en verdad se recomiendan, hay que leerlo para saber la realidad del mundo y nuestro país en todos los aspectos, aclaro además, qué los temas que contiene están escritos con honradez profesional, con verticalidad intelectual y con respetable conocimiento de lo que se escribe.
El doctor Arturo Oropeza García, un gran y capaz profesional e investigador es el coordinador de los trabajos intelectuales que contiene el libro en cuestión y en su elocuente introducción nos dice entre otros tópicos, qué: “El COVID-19 lamentablemente no fue el único reto en el traspaso de la segunda a la tercera década del siglo, junto con ello los deteriorados sistemas de salud, la crisis de los crecimientos económicos, la desigualdad social y en su conjunto los modelos de desarrollo, todos al mismo tiempo nos trajeron sus propias debilidades…”
“En la vertiente geopolítica, la sociedad global vive un recambio de actores, En dónde aparece de manera cada vez más nítida el ascenso de una era del Pacífico encabezada por la República Popular China junto con la mayoría de los países de Asia del este y del sureste Atlántico que ya ostentan más de 27% del PIB mundial…”
Toca en su trabajo la parte política, la del campo económico y nos habla y explica que todo ello acontece en pleno cambio de una ERA TECNOLÓGICA en la que el mundo se dirige hacia una primera REVOLUCIÓN DIGITAL, En dónde se están generando una nueva economía, nuevas líneas de generar riqueza, un nuevo leviatán político y finalmente una nueva sociedad y familia, transformaciones donde se vive una intensa lucha de adaptación en todos los terrenos.
Hay que conocer el contenido completo de lo manifestado en la introducción del libro por el respetable académico doctor en derecho Arturo Oropeza García, Porque es un análisis profundo para el porvenir de nuestro país.
Participan en este libro 13 valiosos intelectuales mexicanos cuyo currículum es una garantía del contenido de cada uno de los artículos, sus nombres:
- Berasaluce Iza, Julen. Licenciado en Economía.
- Cordera Campos, Rolando. Economista.
- De la Cruz Gallegos, José Luis.
- Funes Garay, César.
- Gutiérrez Muguerza, Raúl.
- Gutiérrez Cruz, Francisco Salvador.
- Moreno Brid, Juan Carlos.
- Morales, Isidro.
- Oropeza García, Arturo.
- Puyana Mutis, Alicia.
- Romero Tellaeche, José Antonio
- Schatau, Claudia
- Saldaña Otero, Joaquín.
- Sánchez Gómez, Joaquín.
- Suárez Dávila, Francisco.
- Villarreal, René.
- Villalobos Cruz, Karla.
Algunos pensamientos de los autores del libro:
Rolando Cordera Campos, uno de los mejores economistas de México al concluir su trabajo, nos dijo entre otros aspectos, que enfrentamos fenómenos abigarrados, México necesita (re) pensarse, llevar a cabo una modificación radical de sus políticas básicas para “mecanizar” la revolución silenciosa en la política económica de la que nos ha hablado el profesor Skidelsky y poner por delante a la política fiscal, hacer una reingeniería del gasto, de cómo lo entendemos y concebimos como sociedad y desde y en el Estado, poner el empleo “con adjetivos” (seguro, decente, digno) como objetivo central y criterio articulador de las políticas y programas del Estado.
La distinguida académica Claudia Sckatan en su importante trabajo nos dice que “En el camino de México hacia una sociedad de conocimiento, es indispensable que la población y las empresas tengan acceso y cuenten con las destrezas para usar la tecnología de la “información” y las comunicaciones(TIC) y la digitalización para este fin. Sin ello un país no puede incorporarse a la era de la cuarta revolución industrial, ni alcanzar los niveles de bienestar que las nuevas tecnologías pueden ofrecer. Sin embargo, esto no puede ser un esfuerzo de una sola vez, sino que debe serlo de manera continua, dado que hay un avance permanente y acelerado de la tecnología”.
Ya los futurólogos nos han explicado que los cambios actuales no son rápidos sino que son vertiginosos, superan la velocidad de nuestro razonamiento; superan en sí toda actividad humana.
De ahí la importancia de entender que el conocimiento no puede atrasarse, yo diría tiene que adelantarse para controlar la conducta humana a fin de que esta no se rezague y caiga en la anarquía y esta destruya toda posibilidad de solucionar los problemas en el desarrollo de las poblaciones.
O tal vez hasta impida la realización de las estrategias económicas para el avance de nuestro país.
Así es que a leer, documentarse sobre la Primera Revolución Digital y poder entender los nuevos tiempos de transformación económica.
Felicitamos y expresamos nuestro reconocimiento a todos y cada una de las personas que participaron en la integración del libro La Estrategia Económico Social de México en la Tercera Década del Siglo XXI, y por haber entregado a la población la documentada y orientadora obra intelectual a la qué hacemos referencia.