Jesús Peña
El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) está condenado al fracaso: para llegar a la autosuficiencia alimentaria, México tiene que resolver primero su déficit en maíz amarillo, ligado a la producción de pollo, huevo y carnes.
José Juan Zamorano Mendoza, director de la Facultad de Ingeniería en Agronomía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), indicó que el plan para controlar los precios de ciertos productos es una política que ya demostró en el pasado que no funciona.
Explicó que el incremento se debe a una combinación de factores, tanto nacionales como internacionales, que afectan los procesos productivos y es en ese tema en que se debe de incidir.
Por ello, urgió que el gobierno federal ponga en marcha programas de subsidio por productividad, para que los agricultores no siembren lo que les deja más ganancia, sino lo que hace falta al país en general: maíz amarillo.
“El pollo, el huevo y las carnes están vinculados al maíz amarillo y este producto es lo que principalmente importamos, porque no somos autosuficientes. Sí lo somos en maíz blanco, que es el que se destina para hacer tortilla, del cual en 2020-2021 se cosecharon 27 millones de toneladas, en cambio, en ese periodo importamos 16.49 millones de toneladas de maíz amarillo, que equivalen a 60% de lo que producimos”, precisó.
Zamorano Mendoza aclaró que México es la séptima economía agroexportadora del mundo, en especial a Estados Unidos, que es el principal consumidor de aguacate, pero ahora también de las berries (fresa, arándano, frambuesa, zarzamora y más), incluso dos de cada tres jitomates de importación en el vecino país son aztecas.
Ello se debe a que los productores mexicanos prefieren esas siembras que cultivar maíz amarillo, porque el ingreso por hectárea es mucho mayor, sin embargo, al no generar el grano se tiene que importar para tener huevo, pollo y otras carnes, pues es el alimento para los animales.
Así, reitiró que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador implementa una estrategia equivocada con el Pacic, pues lo que se necesita es entregar estímulos por productividad.
“Esto es, si tú produces una tonelada más de maíz, de la que estabas logrando, entonces, te voy a dar un apoyo económico directo, por parte del gobierno. Hay que orientar los esfuerzos del gobierno federal a donde realmente puedan funcionar y no seguir modelos de países en donde no han funcionado o como ya se hizo en el pasado, que no funcionó”, precisó.
Por ello, aseguró que el plan federal –que incluye una reserva estratégica de maíz con recursos de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), precios de garantía en maíz, frijol, arroz y leche, así como el fortalecimiento del Programa de Abasto Diconsa y Liconsa– resultará insuficiente.
“Se dicen muchas palabras, el presidente López Obrador habla de lo que quiere hacer, pero no dice cómo, es un discurso demagógico. No sirven los programas para autosuficiencia alimentaria si no se resuelve el tema del maíz”, puntualizó Zamorano.