Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó el primer conjunto de resultados del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 (EDN 2021) con información sobre los establecimientos micro, pequeños y medianos (Pymes) que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros que sobrevivieron, nacieron y murieron, a 27 meses de concluidos los Censos Económicos 2019:
De los 4.9 millones de establecimientos en esta encuesta 2020 se estimó que nacieron 619 mil 443, mientras que un millón 10 mil 857 cerraron sus puertas definitivamente. Comparativamente, para 2021 se estimó que nacieron 1.2 millones y cerraron 1.6 millones, lo que significa que entre octubre 2020 y julio 2021 se incrementó la proporción de nacimientos y disminuyó la proporción de muertes en comparación con lo observado de mayo de 2019 a septiembre 2020.
Se debe considerar que para la información recabada para 2020 se observó la mayor proporción de muertes de establecimientos en los servicios privados no financieros con 24.92%, seguido del comercio con 18.98% y manufacturas con 15% de cierres definitivos de establecimientos.
El EDN 2021 registró las siguientes proporciones de mortalidad de establecimientos: servicios privados no financieros con 38.16%, seguido del comercio con 29.88% y manufacturas con 25.69%.
El sector comercio mantuvo la mayor proporción de establecimientos nacientes con 13.75% en 2020 y 27.13% en 2021.
A continuación, se presentan los principales datos para 2021 del Estado de Puebla en relación con esta encuesta:
• Fue la segunda entidad con mayor proporción de nacimientos (35.24%), de los cuales aproximadamente 37% se dieron en el comercio, el 35% en servicios y el sector de manufactura contribuyó con el 28%
• Se estableció como la novena entidad con mayor proporción de establecimientos que cerraron definitivamente, con 36.61%
• Su variación negativa fue la menor con respecto al año anterior al disminuir 1.33%. El estado que mayor variación negativa presentó fue Quintana Roo, con una disminución del 30.78%
• La tasa mensual de nacimiento fue la segunda más alta, con 1.13%
• La tasa mensual de muertes fue la novena, con un 1.67%
A nivel nacional, por cada 100 personas que estaban ocupadas en 2019, 20 de ellas dejaron de trabajar por los establecimientos que murieron en 2020. Por su parte, en 2021 la proporción aumentó a 27 personas.
Los resultados de esta encuesta revelan que en promedio había 2.45 personas ocupadas por establecimiento que murió, mientras que en los establecimientos que nacieron había 2.05 personas ocupadas. La diferencia entre ambos es menos que lo observado en la encuesta del 2020. (2.94 en establecimientos que murieron y 1.99 en establecimientos que nacieron).
Con los resultados presentados en 2021 se estimó que las entidades que tuvieron la mayor proporción de personal ocupado en los establecimientos nacientes fueron: Hidalgo (27.56%), Tlaxcala (27.23%) y Puebla 26.15%). Las entidades con menor proporción de personal ocupado en los establecimientos que nacieron en 2021 fueron: Coahuila (8.57%), Quintana Roo (8.46%) y Nuevo León (6.65%). Asimismo, se debe considerar que, del nacimiento en Puebla, el 35.81% de las empresas son Micro y el 6.92% son Pymes.
Una variable que se debe considerar es que las alzas en las tasas de interés que está aplicando Banxico para bajar la inflación afectarán en mayor medida a las Pymes, pues esto encarecerá los créditos a las empresas, debido a que habrá menor liquidez, lo cual será una problemática adicional, ya que las micros y medianas empresas de México dependen en una alto porcentaje del financiamiento para crecer.
Evaluando el entorno actual, es muy difícil para estas empresas obtener recursos en el sector formal del sistema financiero mexicano, ya que el costo del dinero va desde el 35% en los bancos de mayor penetración, hasta el 25% en los más pequeños. Considerando el alto costo del dinero podría implicar que debido a la falta de flujo, sobre todo en este ambiente de alza en tasas, muchas van a empezar a quebrar por falta de recursos para operar, lo cual, como ya se vio en los datos anteriores, es muy factible.