Por: Diana López Silva
Discriminación social y falta de unidades médicas en el estado dificultan la atención a personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Puebla, que es el quinto estado con el mayor número de casos y sólo tiene clínicas en dos municipios. Además, en Atlixco –segundo lugar con más casos en el estado– el hospital no funciona por falta de un transformador eléctrico.
Así lo dio a conocer Onán Vázquez, representante de la asociación civil No dejarse es incluirse, al hacer un llamado a las autoridades sanitarias para abrir más unidades de servicios de atención integral en el interior del estado.
Explicó que en toda la entidad sólo hay dos unidades especializadas: una en la jurisdicción sanitaria número 6, que es Puebla capital, y otra en Tehuacán, correspondiente a la jurisdicción número 2, lo que dificulta a los pacientes de otros municipios el acceso a los servicios médicos.
Destacó el caso de la jurisdicción sanitaria número 5, correspondiente al municipio de Atlixco, que calificó como “foco rojo”, pues es el segundo lugar con más casos de VIH en el estado de Puebla y a pesar de ello carece de este tipo de atención.
Señaló que el Hospital de Atlixco presenta fallas en su servicio en general, debido a un problema de suministro de energía eléctrica: “Falta un transformador eléctrico; el actual no funciona y reduce el servicio, porque sólo tres médicos pueden dar consulta, porque si prenden más computadoras para más médicos se les va la luz”.
Por ello resaltó la necesidad de que la Secretaría de Salud abra más servicios de atención integral en hospitales generales del estado, para acercar la atención a las personas con VIH en municipios alejados de la capital poblana.
Recordó que el de Tehuacán fue una prueba piloto y funcionó, “y ya no tienen que trasladarse a Puebla”, lo cual es beneficioso, ya que los pacientes con VIH suelen perder consultas y abandonar el tratamiento ante la dificultad de viajar.
Discriminación en centros médicos
Desde el Legislativo, la diputada local Nora Merino Escamilla (PT) alertó sobre la discriminación que sufren las personas de los grupos LGBTTIQ+ por revelar su orientación sexual, en especial las mujeres trans en 53% y los hombres trans en segundo lugar con 40.9% de los casos, de acuerdo con datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
La diputada explicó que un aspecto en el que enfrentan rechazo es el servicio médico, ya que al menos 38.3% dijo haber recibido un trato inadecuado cuando los médicos se enteraron de que era gay, lesbiana o bisexual; de ellos, 19.4% se vio obligado a suspender un tratamiento médico contra su voluntad porque los doctores se negaron a seguir atendiéndolo.
Merino Escamilla presentó recientemente una iniciativa de reforma a los artículos 4 y 6 BIS de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Puebla, que busca garantizar que todas las personas de la comunidad gay reciban atención médica sin discriminación.
De acuerdo con el Conapred, 49.4% de adolescentes LGBTIQ+ tuvo que ocultar su orientación sexual para evitar discriminación durante su atención médica.