Jesús Peña
La economía poblana sufrirá más este año que la media nacional, pues tendrá un crecimiento más bajo que el estimado 1.7%, mientras que el número de pobres podría aumentar en 10% y los productos básicos seguirán en aumento, señaló Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático de la Facultad de Economía de la UPAEP.
“Esto tiene que ver mucho con el sector manufacturero y las exportaciones. Estamos observando una desaceleración en la economía norteamericana, principal mercado de México, que si se mantiene afectará a Puebla, un estado que se especializa en estas áreas”, dijo en rueda de prensa.
En este sentido, destacó la importante de las remesas que ha recibido la entidad, pues 60% del Producto Interno Bruto (PIB) se genera por el consumo y los envíos de dólares son un alivio importante.
Esto luego que el lunes Banco de México (Banxico) diera a conocer que la entidad poblana recibió mil 276.1 millones de dólares durante el primer semestre, un nuevo récord en remesas.
El profesor de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) señaló que este comportamiento continuará, pues las familias seguirán siendo afectadas por aumentos en la canasta básica, especialmente en los alimentos.
“La sequía, por ejemplo, va a afectar de manera importante los precios, hay cosas que no se pueden controlar, porque si al campesino le cuesta más producir maíz, sube el costo, entonces el productor de tortilla tendrá que hacer lo mismo y eso pasa en general”, indicó Gutiérrez Barrón al comentar que la inflación, a la primera quincena de julio, se ubicó en 7.4% en Puebla capital.
Es de recordar que los aumentos son visibles para las familias poblanas, pues a partir del pasado lunes pagan dos pesos más en pan de repostería, además que en algunas zonas de la Angelópolis el precio del kilo de tortilla llega a 25 pesos.
Reconoció que la pandemia de coronavirus fue el gran detonante para la afectación económica, pues las cuarentenas que implicaba el cierre de negocios derivó en la falta de producción, actividad comercial, de oferta y demanda.
Sin embargo, descartó la posibilidad de una crisis económica como en el pasado, con recesión y despidos masivos, pero sí una crisis en lo familiar con un aumento de hasta 10% en el número de pobres en Puebla debido a: menores ingresos, baja calidad de alimentación, mayor probabilidad de enfermedades y desnutrición.
Por ello, Marcos Gutiérrez consideró que las familias primero deben cuidar la salud, pues sólo estando sano se puede generar ingresos, hacer presupuesto privilegiando lo necesario y no cosas superfluas, prever gastos (como el regreso a clases) y no endeudarse salvo que sea necesario y de forma razonada, dando especial importancia a los intereses que ponen en riesgo el patrimonio familiar.