Mariana Flores
Los operadores montadeudas aprovecharon la crisis económica agravada por la pandemia de COVID-19 para disfrazarse de prestamistas a fin de perpetrar cobranza ilegítima, extorsión, fraude y violación a las leyes de privacidad.
En ello concuerdan la fiscalía capitalina, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México y el fundador del colectivo ciudadano Movimiento Contra las Apps de Fraude, que hoy asesora a víctimas, formado dos años después de que él mismo fue extorsionado.
Erik Mann, creador del Movimiento contra estas apps afirma que recibe un promedio de mil quejas diarias de todos los estados del país y, de ellas, 200 proceden de poblanos.
Mientras la Policía Cibernética de Puebla indicó que atiende hasta el momento 2 mil denuncias, el líder del Movimiento.
Las víctimas de estas aplicaciones fraudulentas terminan con sus finanzas deshechas, con la reputación dañada por difamanción que les hace quedar como criminales –violadoras o asesinas– y con angustia y ansiedad que las lleva a acciones radicales, como cambiar vivienda, como dio a conocer este diario en su edición de ayer.
Además, aceptan intereses impagables vía contratos que firman sin leer y que, además, nunca son documentales, así que quedan desprotegidas, indica la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
2020, INICIO FATÍDICO
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México y la Fiscalía General de Justicia de esa entidad –que la semana pasada realizó los primeros cateos a oficinas que funcionaban como call centers con que operan las primeras app extorsionadoras– coinciden: al final de 2020 e inicio de 2021 comenzaron a recibir denuncias de víctimas.
Con las investigaciones, ubican el inicio de estas extorsiones al inicio de los confinamientos obligados para enfrentar la multiplicación de contagios de COVID-19 en el país.
Ello le ocurrió a Erik Mann.
Entrevistado por Crónica Puebla, narró que en 2020, año en que inició la pandemia y desencadenó crisis económica por desempleo, reducción de salarios y cierre de empresas, durante nueve meses solicitó préstamos al menos a seis aplicaciones.
Enfrentó intereses superiores a cualquier cantidad que hubiera imaginado, incluso de 80% al mes, hasta que liquidó todos. Pero, en seguida, le aparecieron nuevos préstamos en su historial, que no había pedido ni gestionado, indicó.
Desde el primer día que se atrasó en los nuevos pagos, empezó a recibir amenazas de daño a su reputación; una semana después, de muerte a él y a su familia.
Aseguró que en cuanto los contactos de su lista del teléfono celuar recibieron una fotografía suya con la leyenda en que se le acusaba de violador sexual de personas menores. Las amenazas le provocaron depresión e incluso pensamientos suicidas, su madre lo convenció de buscar asesoría legal.
En un mes, borró aplicaciones, denunció de manera formal y cambió número telefónico.
Con asesoría financiera, legal y psicológica, salió del problema.
Comenzó a apoyar a otras víctimas en Estado de México, donde vive.
“En busca de darle voz a las personas que tenían algo que decir hice un podcast. Cuando lo publiqué, la gente sola comenzó a compartirlo y me empezaron a llamar muchas personas de todo el país y yo les pasaba tips, asesoría para salir del caso. Así nació el colectivo” en febrero pasado.
Su registro de quejas recibidas coincide con las cifras de población de los estados del país: las entidades con más defraudados que piden ayuda son Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Puebla.
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México expuso que entre enero y junio de 2022, fueron 5 mil 452 denuncias por este tipo de actividad, el cuádruple de las que dieron seguimiento al inicio de 2021, en coincidencia con el agravamiento de la crisis financiera como impacto de la pandemia en la economía.
LO QUE HACEN SE LLAMA DOXING
Doxing o doxxing es el acoso en línea que implica la revelación de información personal sin consentimiento de la víctima para dañarla.
En los 90, se aludió “doc”: documentos privados usados para ejercer presión
Comenzó con acopio de datos personales dispersos desde redes sociales; ahora se hace con apps descargadas.
ANTECEDE ESQUEMA “GOTA”
De 2018 y hasta 2021, los préstamos conocidos como “Gota a gota” provocaron crisis entre dueños de pequeños establecimientos, como tiendas de abarrotes en Puebla.
Una afectada en 2019, quien solicitó anonimato, contó a este diario que uno de sus familiares le informó sobre la primera amenaza que recibió de “Crédito Lana” en febrero de 2021.
El hombre sufría ansiedad, pues conoció lo que le ocurrió a su prima: dos hombres en motocicleta llegaron a la tienda que es su única fuente de ingresos y golpearon a su hijo, que atendía en ese momento, como represalia porque ella se negó a pagar intereses diarios que triplicaron la deuda inicial.
“Regañé a mi primo. Bien supo lo que nos pasó a nosotros con los colombianos que vinieron en persona a ofrecer el dinero en efectivo y todavía él cayó en las manos de estos nuevos señores”, aseguró. Algunas apps de extorsión tienen origen en Colombia.
CONSECUENCIAS MÁS QUE ECONÓMICAS
El daño psicológico que infligen las aplicaciones montadeudas va de la ansiedad y la angustia hasta los pensamientos suicidas, aislamiento y alteración del sueño.
¿CUÁLES SON?
Estas figuran como principales apps extorsionadoras que afectaron a poblanos:
José Cash
Guayaba Cash
Limón Cash
Sueño
Gryphus Crédito
Gato de Préstamo
Credit Lana
Main Line
CrediPlus
CH Buró de Crédito