Mario Galeana
Hace casi 35 años –11 de diciembre, 1987–, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) otorgó al Centro Histórico de Puebla el título de Patrimonio de la Humanidad, un título para sitios específicos en el planeta cuya importancia cultural se considera una herencia para todos los humanos.
Para conmemorar esta distinción, la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural del municipio de Puebla realiza un concurso dirigido a estudiantes y profesionistas que generen nuevas perspectivas en torno a dos inmuebles ubicados en esta zona
Se trata del Parque Ángel Peralta y el Jardín del Refugio, así como de un edificio de dos niveles ubicado en El Parral que fue construido a lo largo del siglo XVIII, XIX y XX.
El concurso, titulado “Rehabilitar & habitar”, se divide en dos categorías: espacio público, a la que pertenecen el parque y el jardín, y vivienda, que considera exclusivamente al edificio de El Parral.
“La idea es pensar en los procesos constructivos y arquitectónicos del Centro Histórico, y mirar cómo podemos convertir al Centro Histórico en un área de oportunidad”, expuso Berenice Vidal Castelán, titular de la Gerencia del Centro Histórico, en una conferencia realizada ayer.
Alejandro López Chávez, vicepresidente del Colegio de Arquitectos en Puebla, expuso que se requiere desviar la mirada de lo inmobiliario y generar una nueva perspectiva sobre la importancia histórica del centro al rehabilitarlo y habilitarlo.
“La tarea no consiste en enfocarnos en el inmueble en sí o lo que acredita la propiedad, sino pensarlo como un todo… la arquitectura siempre impacta en lo urbano”, expuso.
Los proyectos que resulten ganadores serán expuestos el próximo año.
En la modalidad estudiantil, se debe tenerse cubierto al menos 40% del plan de estudios en licenciaturas como diseño, arquitectura, urbanismo. Los ganadores recibirán una presea, un reconocimiento y una visita a un despacho.
En la modalidad profesional, los premios para los primeros tres lugares serán de 15 mil, 7 mil y 3 mil pesos, respectivamente, reconocimiento y presea.
Se realizarán visitas a ambos inmuebles y se impartirán conferencias sobre la materia.
A decir de Rodrigo Sainz Lara, representante de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH, este concurso puede motivar una reflexión sobre qué significa hoy que el Centro Histórico sea reconocido por la Unesco.
“Implica responsabilidades, recomendaciones, y nos da una pauta de cómo deberíamos trabajar en toda esta zona”, dijo.
Según la Secretaría de Cultura, el Centro Histórico de Puebla incluye 2 mil 619 inmuebles, de los cuales, 94% son de uso particular. En total, 19 son edificios fueron construidos entre el siglo XVI y el XIX, 61 son de culto religioso y 71 son utilizados con fines educativos.
CALENDARIO
Las etapas de este concurso son:
Periodo de registro: 29 de agosto a 25 de septiembre
Único día de conferencias: 30 de septiembre
Aclaración de dudas: 29 de agosto al 30 de septiembre
Visitas a sitio por participantes: 1 de octubre
Límite de recepción de proyectos: 21 de noviembre
Deliberación en una sola jornada: 5 de diciembre