Es relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
México tiene documentados sus hechos históricos en la forma siguiente:
En el movimiento de Independencia, Miguel Hidalgo y Costilla en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, junto con Abasolo y Allende, tocó las campanas de la iglesia convocando al pueblo a tomar el poder y crear una junta de gobierno criolla.
1 Miguel Hidalgo expidió el bando aboliendo la esclavitud, en Valladolid, el 19 de octubre de 1810.
Ordenaba el bando poner en libertad a todos los esclavos “… Y no haciéndolo así los citados dueños de esclavos y eslavas, sufrir al irremisiblemente la pena capital y confiscación de todos sus bienes”.
2 El bando de Hidalgo expedido en Guadalajara el 29 de noviembre de 1810 decía: “Que siendo contra los clamores de la naturaleza, el vender a los hombres, quedan abolidas las leyes de la esclavitud, no solo en cuanto al tráfico y comercio que se hacía de ellos, sino también por lo relativo a las adquisiciones; de manera que conforme al plan del reciente gobierno, pueden adquirir para sí, como unos individuos libres al modo que se observa en las demás clases de la República”.
3 El bando dado en Guadalajara el 3 de diciembre de 1810 ordena la entrega de la tierra a los naturales (primer documento agrarista en nuestro país).
4 El primer bando expedido por Morelos versó sobre los propósitos de la lucha por la Independencia el 7 de noviembre de 1810.
Llevaba por objeto la erección de una nacionalidad con tendencias democráticas e igualitarias.
Suprimía el terreno colectivo por el individual.
5 El documento Sentimientos de la nación reúne lo expresado por Morelos en Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813, pretendía hacer realidad el deseo de tener y vivir una América libre e independiente, que la soberanía dimanara del pueblo; que se dividiera el poder, que se respetara el hogar como un sitio sagrado.
Las palabras fueron pronunciadas en el Congreso de Chilpancingo, Guerrero, el 13 de septiembre de 1813.
6 Morelos se declara “Siervo de la nación”, palabras recogidas por Andrés Quintana Roo en Chilpancingo, Guerrero.
Contienen pensamientos que esclarecen qué se buscaba con la Independencia de México. Conviene leerlo.
7 Constitución de Apatzingán, de 1814: se considera una condensación de declaraciones generales: “Es la teoría de la revolución colocándose frente a frente del hecho. Se proclamaban los derechos del hombre como base y objeto de instituciones sociales… tiene un ideal de fraternidad, de justicia y de paz…”.
8 Carta dirigida al presidente de Estados Unidos por Morelos, el 14 de julio de 1813. Convocaba a reconocer la Independencia de México.
9 Plan de devastación de Morelos: medidas políticas que debían tomar los jefes de los ejércitos americanos para lograr sus fines por medios llanos y seguros, evitando la elusión.
10 Después del plan anterior, surgió el abrazo de Acatempan entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.
11 Plan de Agustín de Iturbide (24 artículos). Cabe hacer notar que durante el período de Independencia de México se promulgó en España la Constitución de Cádiz.
Aunque tuvo muy poca vigencia, por ser el territorio de la Nueva España parte de ese país surtió efectos aquí, aportando ideas como el de las elecciones ciudadanas, libertad de pensamiento, soberanía y federalismo.
12 Tratados de Córdoba (24 de agosto de 1821). Suscritos por Agustín de Iturbide y Don Juan O’Donoju, con 17 artículos.
Se denominó al territorio Imperio Mejicano constitucional y moderado; se designaría una junta provisional de gobierno.
13 Proclamación de la Independencia de México por Iturbide: 27 de septiembre de 1821.
14 Iturbide es designado primer jefe del ejército Imperial de las tres garantías y presidente de la Regencia con el título de Majestad.
15 El 24 de febrero de 1822 se reúne en México un Congreso Constituyente para redactar la Constitución.
16 Entre el 19 y 21 de mayo de 1822 el Congreso nombra y rectifica a Iturbide como Emperador Constitucional del Imperio mexicano. Tanto realistas como insurgentes apoyaron el acto.
17 En 1836, con los tratados de Calatrava España otorga su reconocimiento oficial de Independencia a nuestro país.
Ahora sí…
¡VIVA MÉXICO!