Jesús Peña
Los esfuerzos de saneamiento del Atoyac y Xochiac, el Programa de Modalidades a la Circulación (PMC), la verificación obligatoria, las estaciones de monitoreo, la reforestación con 9 millones de plantas y castigo por crímenes ambientales son algunas estrategias que el actual gobierno estatal ha trabajo en favor del ecosistema.
Hoy que se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, son de destacar los esfuerzos que ha llevado a cabo la administración iniciada por el finado Miguel Barbosa Huerta y que continúa Sergio Salomón Céspedes Peregrina.
Barbosa Huerta logró la firma del convenio con empresarios, ayuntamientos y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para regularizar las descargas residuales.
Fueron cerca de 80 empresas las que se comprometieron con el gobierno de Puebla, el pasado 17 de noviembre, a tener en orden trámites y permisos para su funcionamiento en mayo, mientras que para noviembre deberán haber construido o reparado sus plantas tratadoras.
Además, en el segundo semestre de 2022 se llevó a cabo la clausura de 13 empresas, principalmente textiles, por contaminación del río Xochiac, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT) inició 30 expedienes administrativos por la contaminación del agua en Huejotzingo, Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, Juan C. Bonilla y San Salvador El Verde.
Conagua, en 2020 eran vertidas hasta 146 toneladas diarias de materia contaminada, tanto en el Xochiac como en el Atoyac, lo que representa un grave riesgo para la salud de los habitantes, pues se trata de metales pesados que generan enfermedades crónicas y congénitas.
Por otra parte, el gobierno estatal también creó el Programa de Modalidades a la Circulación que no es permanente y sólo aplicará en caso de contingencia ambiental, después de 48 horas con mala calidad del aire.
Fue en 2019 cuando se decretó una contingencia ambiental en Puebla, tras una intensa oleada de incendios en la zona central del país.
Beatriz Manrique Guevara, titular de la SMADSOT, indicó que hoy con el programa de detección oportuna y combate de incendios forestales, así como el cumplimiento de la verificación, difícilmente habrá contingencias.
La semana pasada, el Índice de Calidad del Aire en la zona metropolitana de Puebla tuvo días considerados malos.
El martes 17, las autoridades ambientales informaron que la calidad del aire en Puebla era mala, debido a incendios de pastizales, exhalaciones del volcán Popocatépetl y emisiones de gases de los vehículos.
El lunes pasado, la dependencia determinó que la calidad era regular conforme a los resultados de la Red Estatal de Monitoreo Atmosférico, evitando la implementación del PMC.
En 2021, Puebla reportó 65 días con mala calidad del aire, cinco días menos que en 2020.
El 9 de diciembre pasado, fue presentado el proyecto para el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Subcuenca Atoyac, en que participan los gobiernos de Puebla y Tlaxcala, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), 22 municipios poblanos y 49 tlaxcaltecas y un equipo técnico de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Por otra parte, Puebla fue sede del foro nacional “Impactos de cambio climático: vulnerabilidad y adaptación”, el pasado 22 de octubre, con las 32 autoridades ambientales estatales, para definir las aportaciones de México previo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que fue en Egipto al mes siguiente.
También en octubre, el gobierno estatal organizó el foro Biomovilidad sustentable en Puebla, donde Beatriz Manrique invitó a la población a priorizar el uso de energías limpias, como autos eléctricos o híbridos, pues la energía de hidrocarburos es la principal fuente de contaminación y genera 70% más de gases de efecto invernadero.
La SMADSOT también puso en marcha ese mes el Reciclatón 2022 en Cuautlancingo, con el objetivo de recuperar materias primas de productos en desuso para reutilizarse en fabricar nuevos artículos. Esta iniciativa recolectó 27 toneladas.
Un caso emblemático, en la lucha por preservar el entorno, tuvo lugar en la laguna de Alchichica, luego que Eyerim N. (edil de Tepeyahualco 2018-2021) otorgó permisos para construir un muelle, obra que destruyó arrecifes de 2 mil 800 años.
En octubre de 2021, a días que el petista dejara el cargo, trabajadores fueron detenidos y clausuradas las obras que se hacían con maquinaria pesada. El exalcalde fue detenido en septiembre de 2022 y vinculado a proceso por daño ambiental.
El 9 de noviembre la Fiscalía General del Estado también logró la vinculación a proceso de Juan Eduardo N., otro implicado en los daños en la laguna de
Alchichica, lo que la SMADSOT calificó como precedente de que los perjuicios al medio ambiente no quedan impunes.