Jesús Peña
En el estado de Puebla, las mujeres menores de 19 años tienen 58% más probabilidad de ser desaparecidas que si tuviesen 20 años o más, pero si tienen en específico de 15 a 19 años de edad tienen tres veces más posibilidades en comparación de cualquier otro rango.
Así lo revela el Diagnóstico de Mujeres Desaparecidas, elaborado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), en el que aborda estos casos en ocho estados, entre ellos el poblano.
El estudio fue motivado luego que el 16 de mayo de 2022 la cifra oficial de personas desaparecidas y no localizadas en el país llegó a los 100 mil casos y no ha parado de crecer.
“Del acumulado, 24.7 % corresponde a niñas y mujeres desaparecidas y no localizadas. Lamentablemente, la desaparición de mujeres en México oculta otras violencias y delitos para las mujeres: feminicidio, trata de personas, secuestro, reclutamiento y utilización sexual. Quien agrede busca seguir impune, logrando que la violencia feminicida sea normalizada”, cita el texto presentado a finales del año pasado.
Conforme al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), actualizado hasta ayer, en el país hay 112 mil 110 personas en esta condición, de las cuales, 2 mil 536 casos corresponden al estado de Puebla, donde mil 711 están en calidad de desaparecidas y 825 de no localizadas. Por sexo, mil 621 (64%) son hombres, 912 (34%) son mujeres y en 3 casos no se identificó género.
El organismo señala que en el rango de edad de 15 a 19 años están las principales víctimas, al representar 34.7%; seguido por las que tienen menos de 14, que son 22.9%; en tercer lugar las de 20 a 24 años, 12.9%; mientras que las de 25 a 49 años representan 24.7%; y las de 50 años y más, 4.8%.
Hablando de Puebla capital, este municipio concentra 906 casos: 664 personas desaparecidas y 242 no localizadas, lo que equivale a 35.7% del registro estatal. Por sexo, 561 son hombres (62%), 343 son mujeres (38%) y dos no identificados.
El IMDHD, en su análisis, señala que Puebla está entre los dieciséis estados del país donde tratantes tlaxcaltecas han enganchado a mujeres y niñas para la explotación sexual, conforme a la información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en su libro Trata de personas, un acercamiento a la realidad nacional, dándole a la entidad el estatus de “foco rojo”.
“En la entidad se ha detectado que existe vinculación con la desaparición de mujeres y niñas, la trata y posterior feminicidio. No es casualidad que a la Zona Metropolitana se le conozca –a nivel mundial– como el corredor de trata Tlaxcala-Puebla, el cual se extiende a Morelos, Ciudad de México y Veracruz, pasando especialmente por el municipio de Tehuacán”, apunta el documento.
Además de las redes de trata de personas, en la capital poblana hay otras dos hipótesis para la desaparición de mujeres: la primera señala que son los grupos delictivos que operan en los mercados y centrales de abasto, donde amagan a los comerciantes con intención de hacerles daño si no les pagan cuotas.
La segunda hipótesis es la presencia de grupos delictivos dedicados al robo de hidrocarburos que también perpetran trata de mujeres.
Con la información que tenía recabada el IMDHD hasta la presentación de su informe, la ciudad de Puebla ocupaba el cuarto lugar en municipios con más mujeres desaparecidas o no localizadas del país, sólo superada por Zapopan (Jalisco) con 369 casos, Monterrey (Nuevo León) con 478 y Guadalajara (Jalisco) con 550.