Es Relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Cuando analizamos un tema no podemos dejar de observar que existen grandes obras culturales que han servido para orientar a muchas generaciones, y que nos sirven además para entender y comprender nuestra realidad como persona y nuestra realidad social.
Esas obras guían el camino de la humanidad; en ellas, si hay viejos conceptos políticos podemos actualizarlos y complementarlas con las nuevas realidades.
El término que comentaremos como tal, es el de LA DEMOCRACIA, término sobre el que nadie tiene la verdad absoluta.
Existe una variedad de definiciones, conceptos, desde el origen de las filosofías muy atinadas y otras que cargan a las democracias de adjetivos.
El primer demócrata del universo fue Sócrates; el primer muerto por la democracia, fue Sócrates.
La decisión del jurado la aceptó Sócrates y tomó la cicuta por orden de la democracia. La democracia se entendía como la expresión de la colectividad.
Platón no aceptaba la democracia.
Muchos dirigentes en el mundo fueron aceptando la democracia en su devenir, decían que solo con un sistema político democrático que posea cultura política se tiene posibilidad de ser una colectividad fuerte que haya conquistado la estabilidad democrática.
En la historia, la democracia es la generadora de los bienes o la generadora de los males, según sea quien opine. Será acaso esto porque no hemos entendido qué es la democracia.
La democracia es una institución que no puede estar estática o en reposo y este movimiento es el que crea paradójicamente a la estabilidad política, al desarrollo ordenado de una población.
Algunos autores y políticos han dicho que la democracia no es el mejor sistema político, pero que no hay otro.
Esta democracia está viva y latente a pesar de que nuestro país ha estado en épocas difíciles y actual neocolonialismo.
Después de las interrogantes y las dudas, nos encontramos un artículo periodístico del maestro José Agustín Ortiz Pinchetti, titulado ¿Vivimos en una democracia?
Nos dice que para saber si vivimos en una democracia verdadera había que atenernos a lo que significa para México el artículo tercero de la Constitución, que contiene y aporta una definición bastante BUENA Y SENCILLA: la democracia es un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, no solamente como una estructura jurídica y un régimen político.
Es decir, debe existir la democracia cuando hay un constante mejoramiento en todas las órdenes de la población ¿más claro?
En el mencionado artículo se reconoce que la democracia que vivimos es todavía “un proyecto en construcción”, como lo está toda democracia viva.
Todas las filosofías tienden a explicar que lo que se busca es que el ser humano sea feliz, y la democracia es un camino.