Con la intención de crear un registro de deudores alimentarios, la diputada Mónica Rodríguez Della Vecchia presentó, ante la Comisión Permanente de la LXI Legislatura, reformas a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, para homologarse con la propuesta aprobada en el Senado.
Explicó que la intención es adicionar la sección primera denominada “Del Registro Estatal de Obligaciones Alimentarias”, para establecer que los derechos alimentarios comprenden, esencialmente, la satisfacción de las necesidades de sustento y supervivencia.
El dictamen fue turnado a las comisiones de Procuración y Administración de Justicia y a la de la Familia y los Derechos de la Niñez, para su análisis.
Es de recordar que el Senado de la República aprobó reformas a diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, con la finalidad de constituir el Registro Nacional de Deudores Alimentarios, para poner un alto a la problemática que viven familias mexicanas.
En otro punto, el diputado Édgar Garmendia propuso reformas a la Ley de la Comisión de Derechos Humanos, para dar acceso a personal en la materia a centros de reclusión, con equipo de grabación y/o reproducción de audio/video.
El objetivo es tener evidencias de las condiciones en que se encuentran las personas privadas de su libertad, siempre teniendo a resguardo confidencial dicho material. Así como el acceso a los expedientes en general de las y los reclusos que sea relevante para la protección de sus derechos.
El dictamen se turnó a la Comisión de Derechos Humanos, para su análisis y resolución procedente.
La diputada Guadalupe Yamak Taja propuso un exhorto a la Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP), para que reforme su Reglamento de Afiliación y Vigencia de Derechos.
Ello al considerarlo discriminatorio al requerir una declaración judicial del nombramiento, aceptación y discernimiento de tutor para las personas derechohabientes de 18 años en adelante, perjudicando gravemente
a quienes padecen alguna discapacidad mental, sensorial o intelectual bajo su cuidado. El dictamen se turnó a la Comisión de Trabajo, Competitividad y Previsión Social.
EL SENADO LO APROBÓ EN MARZO
El 22 de marzo, el Pleno del Senado aprobó por unanimidad un dictamen para reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para garantizar la pensión alimenticia en el país.
Se establecerá como requisito la presentación del certificado de no inscripción para obtener licencias y permisos
para conducir, pasaporte, participar como candidato a cargos de elección popular o por cargo de personas juzgadoras en el ámbito local y federal, así como diversos trámites ante notario público.