En el Día Mundial de la Anticoncepción, especialistas indican que las alternativas más buscadas para no concebir hijos son temporales, como implantes de tres años
Diana López Silva
Hasta que se logre el acceso universal a los anticonceptivos, el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género seguirán siendo difíciles de alcanzar, destacó Sofía Morales Zurita, jefa del Departamento de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud del Estado de Puebla.
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Anticoncepción, con la finalidad de generar conciencia en la población acerca de los métodos anticonceptivos disponibles para prevenir embarazos no deseados.
Y es en este marco que la funcionaria recordó que fue en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, que tuvo lugar en El Cairo en 1994, cuando “el difunto Dr. Nafis Sadik, exdirector ejecutivo del UNFPA, expresó esta frase: “las familias sanas se crean por elección, no por casualidad”.
En ese sentido, dijo que la base de la celebración del Día Mundial de la Anticoncepción tiene como finalidad que las mujeres y las familias puedan elegir el número de hijos que quieren tener y el espaciamiento entre ellos.
Señaló que, según la ONU, el uso de anticonceptivos en América Latina y el Caribe es elevado.
Sin embargo, destaca el acceso limitado a los distintos métodos anticonceptivos, especialmente en los países que son menos desarrollados.
Aunado a ello, persiste la incertidumbre entre la población femenina en lo que respecta a los efectos colaterales que pueden generar dichos métodos.
Igualmente está la renuencia a utilizarlos, debido a razones religiosas o culturales y barreras de género”.
No obstante, destacó que el acceso a medios anticonceptivos es fundamental en el derecho de las mujeres a elegir el número, el momento y el espaciamiento de sus hijos.
La anticoncepción es parte integral de su toma de decisiones, ya que los beneficios son múltiples, dijo.
Entre otros, disminuyen la muerte y la discapacidad maternas, la mortalidad y morbilidad del recién nacido y el niño, los embarazos no planificados, así como el aborto.
En términos de empoderamiento de la mujer, Morales Zurita resaltó que las niñas y las mujeres que pueden planificar sus vidas y sus familias tienen más oportunidades de hacer realidad su potencial, pues tienen un plan que las guía.
EL SECTOR SALUD
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), actualmente jóvenes de 14 a 15 años en Puebla solicitan métodos permanentes de planeación familiar para no tener hijos.
Alejandro Taboada, médico en gineco-obstetricia a cargo de la planificación familiar en la Clínica 2 del IMSS en Puebla, resaltó que actualmente hay una afluencia importante de personas que buscan planificar.
“Hemos observado jóvenes que, sin haber tenido hijos, deciden hacerse la vasectomía, ese punto me ha llamado la atención, pero cada vez son más los chavos que acuden”, dijo.
Aunque informó que los métodos de planificación más solicitados son los temporales, como los implantes que duran de tres a cinco años o los dispositivos intrauterinos (DIU) de cinco a 10 años con supervisión anual.
De acuerdo con el IMSS nacional, la incidencia de embarazos adolescentes ha ido a la baja, ya que tan sólo en 2021 registró 8.1% de embarazos adolescentes por cada 100 mujeres embarazadas que acudieron a consulta; a diferencia de 2016, cuando se rebasaba el 10%.