La cifra de trabajadores sin acceso a la canasta básica en la entidad se redujo en 2.6% en el transcurso del año, pues en el primer trimestre el porcentaje era de 45.3%, en el segundo de 44% y al cierre del tercero de 42.7%.
Sin embargo, Puebla mantiene una pobreza laboral mayor a la media nacional que es de 37.3%, pues aquí 42.7% de la clase trabajadora no tiene el poder adquisitivo necesario para satisfacer las necesidades básicas de su familia.
La organización no gubernamental México ¿Cómo vamos? estableció, con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi y también del Coneval, que la situación de pobreza laboral de los poblanos ha mejorado paulatinamente.
De acuerdo con la citada encuesta, para septiembre en Puebla estaban ocupadas 3 millones 45 mil 740 personas, por lo que cerca de 1 millón 300 mil empleados se encuentran en esta situación de precariedad.
En este contexto, México ¿Cómo vamos? indicó que Puebla es el noveno estado con el porcentaje más alto de personas que no tienen acceso a la canasta básica.
Los primeros sitios con los mayores porcentajes de pobreza laboral son: Chiapas con 65.9%; Guerrero con 61.6%; Oaxaca con 58.8%; Veracruz con 51%, así como Tlaxcala que tiene 47.1%.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) mide la pobreza laboral en las entidades federativas al comparar los ingresos de las personas que se registran en la ENOE con los costos de la canasta básica.
Cabe destacar que, de acuerdo con el Observatorio de Salarios de la Ibero Puebla, para que un trabajador pueda satisfacer las necesidades de los integrantes de su núcleo familiar necesita ganar 813 pesos diarios, de acuerdo con el salario mínimo que está vigente en el presente año.