Es Relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Existe un libro de Pedro Gringoire intitulado Repertorio de disparates, en el que nos recuerda que el poblano Licenciado Luis Cabrera señaló que en “materia de gazapos”, por grande que sea el escritor, no hay que extrañarse: todos las han cometido unos menos y otros más.
El castellano realmente se puede complicar al conjugar verbos, aplicar declinaciones al tratarse de formas o encontrar la etimología, o castellanizando palabras extranjeras que nos hacen crear o copiar barbarismos.
En muchos vocablos, dice Gringore, a fuerza de repetirlos se corre el riesgo de que tomen carta de naturalización, aquí algunos ejemplos:
Genocidio: el asesinato de personas en conjunto, sin distinción de clase, se denomina matanza. Es genocidio cuando se comete en contra de un grupo humano por cuestiones o razón de raza o religión, entre otros. El genocidio es un exterminio sistemático.
Nominar: significa dar nombre a una persona o cosa; en inglés se utiliza especialmente cuando se trata de elecciones a puestos públicos; cuidado con el anglicismo to nominate.
Modisto: no tiene masculino. Lo correcto es modista, voz del género común, y así hay que decirlo aún cuando se trate de un varón. ¿A quién se le ocurriría decir, “violinisto” “concertisto” o un “linotipisto”?
Tour: voz inglesa importada por las agencias de viajes, o la palabra tourner afrancesada. Debemos decir “visita guiada” o “recorrido con guía”.
Voy a ir: el verbo es “ir” y “voy” es conjugación del mismo verbo; “voy” no puede ser auxiliar del mismo verbo. Dígase simplemente iré. Se olvida que al hablar, cuando una palabra que se pronuncia “por segunda vez” se dice: repito, y si se pronuncia por tercera vez se dice vuelvo a repetir y si son más veces se dice no me cansaré de repetir.
Gentes: no debe usarse el plural cuando la palabra tiene sentido colectivo. La academia lo autoriza sólo en estos casos: “don de gentes” y “derecho de gentes”, o en sentido peyorativo: “esas gentes” o “vaya qué gentes”.
Coyontura: lo correcto es coyuntura.
Corroborar: no es propio usarlo en sentido de verificar o comprobar algo; significa más bien fortalecer, dar fuerza a alguien, o en sentido figurado a una razón o argumento. Es sinónimo de reforzar.
De a de veras: no se dice “de de veras”, sobra la preposición, lo correcto es simplemente “de veras”, “te lo advierto de veras”.
Perfectamente bien: podría llamarse pleonasmo decir perfectamente bien, palabras con la que alaban algún trabajo. El sólo adverbio perfectamente, como superlativo, no admite la palabra bien, pues con la palabra perfectamente se atrae y o se contiene lo bien.
Pescada: se usa como femenino de pescado; el pez está en el mar y es pescado cuando lo sacan del mar. Existen como 33 mil especies de peces en océanos, mares y ríos.
El femenino de pez debe decirse pez hembra, porque un pez es un sustantivo epiceno (asignado a seres de uno u otro sexo).
En otro aspecto existen los peces vivíparos de acuario, conocidos como ovovivíparos.
Sustantivo epiceno: tiene un sólo género gramatical para referirse a machos y hembras, por eso no es tan segura la palabra pescada. Es muy interesante conocer esta área marina.
Y hay más, no queda más que estudiar la gramática, una materia a la que en la escuela le dedican poco tiempo, de ahí las consecuencias.