PALABRA DE MUJER
Rocío García Olmedo / @rgolmedo / [email protected] / [email protected]
La educación transforma vidas y de los países. De ahí la importancia de las propuestas que en materia educativa forman parte de los cien puntos que presentó la presidente Claudia Sheinbaum como agenda de gobierno.
Sin embargo, hay que analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en el desarrollo del proceso educativo.
Algunos datos nos pueden servir para medir la urgencia de atender esta materia. Al inicio del ciclo escolar 2020-2021 estaban matriculados 29.4 millones de estudiantes en preescolar, primaria, secundaria y educación media superior, un descenso 2.5% de la matrícula con el periodo anterior, cuando inició la pandemia.
Esta baja en el número de alumnos es un acercamiento a la magnitud del impacto por el confinamiento y remite a una crisis en la educación de urgente atención, sobre todo si se coloca a la educación como el medio para la transformación.
De manera que todo lo que se ha propuesto hasta ahora ayudará sin duda.
Escuelas de horarios ampliados, el símil de las escuelas de tiempo completo, es una de las propuestas para ser retomadas sobre todo en zonas de escasos recursos.
Hay que recordar que los alumnos tomaban ahí alimentos y en muchos casos era la única comida que tomaban los niños y las niñas al día.
Por supuesto, ayudará en la reducción de las brechas de género en la educación y evitará que menores que debieran estar en las escuelas ahora estén trabajando,
Ayudará también el paquete de incentivos para la educación básica y media recientemente presentados, en el esquema de becas “Rita Cetina”.
Sin embargo, también se debe revisar el presupuesto y crear los mecanismos para incrementarlo a fin de subsanar la falta de servicios básicos que presentan las escuelas.
Si bien muchos aprendizajes no pasar por las escuelas; aquellos que sí lo hacen deben ser otorgados mediante procesos de enseñanza aprendizaje cuya finalidad sea la formación integral de quienes serán las próximas ciudadanas y ciudadanos de México.
Los requerimientos en materia educativa son muchos, de ahí que el reconocer la problemática es un avance para hacer una real transformación que contribuya al ejercicio de todos los demás derechos básicos.
Ifigenia Martínez (QEPD) en una parte de su discurso dijo “es tiempo de altura de miras; es tiempo de construir nuevos horizontes y realidades”.