Por: Fernando Thompson de la Rosa/ @cyberthompson
A más de 150 días del primer caso de coronavirus en México, hemos visto cómo un gran número de empresas han continuado sus operaciones gracias a las plataformas digitales, sin embargo, la contingencia sanitaria también ha dejado al descubierto las grandes carencias y los retos que existen en nuestro país en materia tecnológica. En esta entrega, hablaremos de los grandes desafíos que tiene nuestro país en los siguientes años.
- Mejorar la infraestructura de internet: es cierto, cada vez más mexicanos tienen acceso a internet, pero la situación actual ha demostrado que muchas personas no tienen el ancho de banda adecuado para realizar videoconferencias y trabajar o estudiar desde casa. Muy pocas personas tienen acceso a internet en sus hogares a través de fibra óptica y todavía es muy común que su velocidad de internet no supere los 2 megabits por segundo, una velocidad insuficiente para realizar una videoconferencia eficiente.
Aunque sé que no es una tarea fácil, gobierno e iniciativa privada deben invertir más en mejorar la infraestructura de internet en el país, ya que, en este mundo cada vez más digital, estas carencias se traducen en miles y miles de negocios y mexicanos que no pueden aprovechar las oportunidades.
- Mayor uso de los servicios en la nube: si algo puede acelerar la transformación digital de las empresas mexicanas, es el uso de los servicios en la nube. Plataformas de colaboración y de comercio electrónico y un sinfín de herramientas digitales en la nube están disponibles para que pequeñas y medianas empresas puedan empezar a utilizarlas.
México necesita entender todos los beneficios que se pueden obtener al utilizar la nube, por ejemplo, menores tiempos de implementación, uso de plataforma sobre demanda, contratar servicios básicos y mejorar los servicios conforme sea necesario, y no preocuparse por tener infraestructura en su empresa para mantener el servicio, entre muchas otras cosas. Por cierto, visita soyfernando. com/100, donde encontrarás un listado con cien herramientas y servicios en la nube que tu empresa puede empezar a utilizar hoy mismo.
- Aumentar la bancarización con una mayor inclusión financiera: uno de los grandes impedimentos en nuestro país para que tanto empresas como consumidores utilicen las plataformas de comercio electrónico y servicios digitales, es la falta de una cuenta bancaria o tarjeta que les permita tanto recibir pagos como hacerlos.
México tiene el nivel más bajo de bancarización en Latinoamérica y esto es preocupante, porque en un mundo donde dependemos cada vez más de los servicios digitales, estamos dejando fuera a millones de mexicanos.
Gobierno, instituciones financieras y Fintechs deben trabajar en esta área y permitir que más mexicanos puedan ser parte del nuevo mundo digital.
- Mayor enfoque en una cultura de seguridad informática: otro de los grandes temas que han quedado al descubierto tras la pandemia es la falta de una cultura de seguridad informática en gran parte de la población mexicana.
El eslabón más débil sigue siendo el usuario final y por más plataformas de seguridad que existan, nada puede evitar que un usuario dé clic a un archivo malicioso. Los casos de robo de información por phishing (método que ciberdelincuentes utilizan para engañar y conseguir que se revele información personal) y de ransomware (software malicioso que al infectar el equipo le da al ciberdelincuente la capacidad de bloquear desde una ubicación remota) siguen en aumento, en especial en nuestro país, y si los hackeos aumentan podría ser un gran freno para la digitalización.
Es necesario que todas las empresas pongan un mayor enfoque en generar una cultura de seguridad informática. México tiene todo para salir adelante y aprovechar el mundo digital, y si nos enfocamos en trabajar en estas cuatro áreas, podremos lograrlo, en lugar de poner impuestos al uso de plataformas se debe activar un plan para que las PyMeS se monten de lleno en la transformación digital y generen negocio en el país y en América Latina.