Las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Igualdad de Género del Congreso aprobaron la iniciativa para eliminar la diputación plurinominal de primera minoría, figura de “El gran perdedor”, además de incluir el concepto de violencia política en razón de género para proteger los derechos de las mujeres en el ejercicio de la política.
En las modificaciones al Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla se quita la fórmula del llamado “gran perdedor”, una práctica con la cual los partidos políticos ganaban espacios legislativos sin ser beneficiados por el voto de los electores.
Por otra parte, también se hicieron modificaciones para establecer el concepto de violencia política en razón de género, a fin de evitar que políticos aspiren a un cargo público si cometieron dicha falta en el ejercicio de su función anterior.
En las reformas se establecen prohibiciones en el uso de propaganda con contenido considerado como violencia de género, por lo que el aspirante o candidato, así como el partido o los partidos que los postulen puedan llegar a perder su registro.
En el dictamen, que también impacta a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se establece que quien aspire a un cargo de elección popular deberá acreditar obligatoriamente un curso en materia de equidad de género, derechos humanos y violencia política de género.
Lo que generó una amplia discusión fue la propuesta de Gabriel Biestro, coordinador de la bancada de Morena, para disminuir el presupuesto a cada partido. Por mayoría, fue desechada con el argumento de ser inconstitucional, pues el Congreso local no está facultado para tomar esa decisión.
Lo que sí avanzó por mayoría es que los diputados nombren los titulares del Órgano Interno de Control y de la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Electoral del Estado (IEE).
Por último, fue desechada la propuesta del diputado sin partido Marcelo García, quien pretendía que entre los requisitos para ser candidato independiente el número de firmas avales a recolectar bajara de tres a uno por ciento del padrón, argumentando que es un candado difícil de cumplir para las personas que buscan hacer política sin la representación de un partido.
Los acuerdos tomados en comisiones deben subir hoy al Pleno para ser votadas, avaladas y enviada al Ejecutivo, con el objetivo que apliquen a partir de la próxima elección de 2021.