El panorama para la niñez y adolescencia en México luce sombrío: cada día se registran 4 homicidios de niños, niñas y adolescentes, al menos seis de cada diez menores han experimentado algún método de disciplina violenta en el hogar y uno de cada dos ha sufrido golpes, patadas o puñetazos en su escuela, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
Pero en materia de pobreza y educación tampoco hay buenas noticias para nuestra infancia, pues casi la mitad de los niños, niñas y adolescentes en México siguen viviendo en pobreza y, a pesar de los programas sociales existentes, un 60% carecen de acceso a seguridad social.
De acuerdo al l «Informe Anual 2019: Avances y desafíos para la niñez y la adolescencia en México», que presentó la UNICEF se advierte que a pesar de que nuestro país ha logrado el acceso universal a la educación básica, la niñez indígena, particularmente en comunidades de alta o muy alta marginación, enfrenta serias dificultades en cuanto a accesibilidad y aprendizaje.
Mientras que en salud y nutrición, el 35.6 por ciento de las niñas y los niños en edad escolar padecen sobrepeso y obesidad.
El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, Christian Skoog, recordó que “casi el 50 % de los niños en México viven en pobreza y, en el contexto de la pandemia, todo muestra que aumentará más”.
Alertó que la pobreza pone a las personas, y en especial a los niños, en una situación de exclusión y vulnerabilidad y lamentó que, en los últimos ocho años, «las cifras de pobreza han descendido muy poco».
Además, afirmó que esto indica que el ciclo intergeneracional de desigualdad económica y social persiste y «muchos de los niños que aún nacen en hogares pobres crecerán en ellos si no se toman medidas inmediatas para evitarlo».
Actualmente, en México residen 38,3 millones de menores, de una población total cercana a los 130 millones de habitantes.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el país viven más de 50 millones de personas bajo el umbral de la pobreza, un 41,9 % de la población.
No obstante, estimó que a raíz de la pandemia del coronavirus hasta 10 millones de mexicanos más podrían caer en la pobreza.
E representante de Naciones Unidas destacó que en nuestro país, los menores de entre cero y cinco años, primera infancia, no están alcanzando el desarrollo adecuado para su edad, por lo cual urgió a atender a este sector aún más, en el contexto de la pandemia de Covid-19.
“Uno de los mayores retos a nivel nacional se hace evidente en las cifras de pobreza que han descendido muy poco en los últimos ocho años, indicando que el ciclo intergeneracional de desigualdad económica y social persiste y que muchos de los niños que aún nacen en hogares pobres crecerán en ellos si no se toman medidas inmediatas para evitarlo. Esto es aún más importante en el contexto de la pandemia por Covid-19 que podría generar un considerable aumento en los niveles de pobreza”, estableció. (La Crónica de Hoy)