Las denuncias por agresiones a mujeres en casa en 49 de los 50 municipios con Alerta de Género en el estado aumentaron cuatro y hasta ocho veces en algunos y, en el peor, San Salvador El Seco, hubo dos denuncias el primer semestre de 2019 y en el mismo lapso de este año, 33.
Ese es el reporte del “Análisis de cuatro delitos en los municipios con AVGM del estado de Puebla” elaborado por el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim).
Este conteo de denuncias indica que de los 50 municipios donde hay Alerta de Violencia de Género contra Mujeres (AVGM) desde 2019, sólo uno, Zoquitlán, tiene un récord limpio en el primer semestre de 2020: no se ha levantado ninguna denuncia por este delito.
Sin embargo, ello no significa que no ocurra la agresión contra mujeres, dado que, según señalan expertos en violencia de género, las víctimas tardan hasta diez años en reunir el valor necesario para hablar de su situación, sobre todo cuando proceden de hogares donde hubo mal- trato a las mujeres y eligieron como pareja a varones agresores.
En 30 de los 50 municipios donde está vigente la Alerta, se incrementaron los registros de violencia familiar, en tres se reportaron números similares en los periodos que se comparan y en 17 hubo una disminución en el número de carpetas de investigación abiertas.
Después de San Salvador El Seco, el segundo municipio con un alto número de casos de agresiones a mujeres en sus casas fue Tlapanalá, que de enero a junio del año pasado tuvo una denuncia de este delito y este primer semestre, nueve. Tlatelnango pasó de una denuncia a siete, Tlacotepec de Benito Juárez tiene 39 denuncias, cuando el año pasa- do fueron cinco.
El reporte del Igavim indica que las carpetas de investigación iniciadas en los 49 municipios referidos representó el 86.25 por ciento del total registrado a nivel estatal, 4 mil 736.
En otras palabras, nueve de cada 10 denuncias por agresiones contra mujeres ocurrieron en estos municipios, focos rojos para la seguridad de ellas.
Puebla, con estas cifras, es el noveno estado mexicano con el mayor número de investigaciones iniciadas por este delito.
En su más reciente corte de información, el fiscal general del estado, Gilberto Higuera Bernal, reveló que se emitieron un total de 2 mil 89 órdenes de protección a mujeres víctimas de violencia. Esa es la cifra al corte informativo del pasado día 10.
Las órdenes de protección son las acciones inmediatas para garantizar la seguridad de las mujeres agredidas y de las víctimas indirectas, regularmente los hijos, cuando se trata de madres de familia agredidas por su pareja.
Crónica Puebla documentó cómo, durante el confinamiento obligado por la pandemia, en los primeros meses de estancia en casa 42 mujeres tuvieron que huir junto con sus hijos a los albergues públicos habilitados como refugios. Ello, porque su vida y la de sus niños y adolescentes corría peligro.