En nuestro país, el cáncer de pulmón cada año cobra la vida de más de ocho mil personas, en la mayoría de los casos, debido a que la detección de esta neoplasia ocurre en etapa avanzada y desafortunadamente ya es muy poco lo que se puede hacer por esos pacientes, a diferencia de una detección temprana, que permite una sobrevida hasta de cinco años.
En este sentido, la doctora Azucena Corro, gerente médico para el área de oncología y hematología de Takeda México, refirió que en nuestro país más del 95 por ciento de los pacientes son diagnosticados en etapas tardías, situación que incluso puede llegar a ocasionar que el cáncer haga metástasis y provocar afectaciones en el cerebro, a nivel del sistema nervioso central.
Puntualizó que existen dos tipos de cáncer de pulmón, el de Células Pequeñas (CPCP) y Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP),siendo este último el más común pues representa el 85 por ciento de los casos.
Asimismo, refirió que en cáncer de pulmón de células no pequeñas, existe un subtipo llamado adenocarcinoma, el cual representa el 40 por ciento de estos tipos de cáncer, y de los cuales en promedio, solo 16 por ciento de los pacientes con este tipo de cáncer tienen una sobrevida de cinco años.
Dentro de los síntomas que pueden presentar son los relacionados con las lesiones torácicas como acumulación de líquido entre los tejidos que recubren los pulmones, el tóraxo en las bolsas que rodean al corazón, obstrucción de la vena cava superior, que transporta sangre a la cabeza, cuello, parte del tórax o incluso malestares relacionados con la metástasis, es decir dolor óseo o síntomas neurológicos.
Por otra parte, hasta el 10 por ciento de los pacientes puede ser asintomático y sólo presentar tos, dificultad para respirar o expulsión de sangre al toser.
La especialista reconoció que el tratamiento es complejo y agresivo para ese tipo de cáncer, por lo que puede convertirse en todo un desafío, al requerir quimioterapias, radioterapias y tratamientos dirigidos para mejorar la calidad de vida, sin embargo, resaltó, Takeda desarrolló un nuevo tratamiento Brigatinib, el cual ha demostrado eficacia superior en pacientes de recién diagnóstico y en etapas más avanzadas, incluso en aquellos con metástasis cerebral, con una efectividad del 73 por ciento, lo cual, señaló, representa una esperanza para miles de pacientes en esta condición.
Tal fármaco se logró desarrollar, indicó, con base en investigación e innovación en terapias focalizadas, las cuales buscan contrarrestar complicaciones y contribuir a mejorar la calidad vida de las personas que viven con esta condición.
Es así como Takeda logra poner en el mercado nacional el primer tratamiento para cáncer de tumor sólido de células no pequeñas, consistente en una terapia oral cuyo principio activo es brigatinib, el cual revoluciona el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, el cual inhibe la proliferación de células de linfoma anaplásico para evitar mutaciones, disminuir el crecimiento de los tumores y reducir o retrasarla progresión de este tipo de cáncer a otras partes del cuerpo. (La Crónica de Hoy)