Alejandro Macías, infectólogo e investigador de la Universidad de Guanajuato y ex coordinador de divulgación de la pandemia de la influenza en el 2009 en México, responde a una pregunta crucial ante las cifras de contagios de coronavirus: ¿es el método Centinela el más efectivo para informarnos sobre el comportamiento de la pandemia en el país?
Lo más efectivo de todos los métodos, afirma, sería hacerles pruebas a todos los que tienen molestias, pero ello requeriría de cientos de miles de pruebas que no se tienen.
El método Centinela, actualmente utilizado por la Secretaría de Salud federal para medir las cifras de contagios de COVID-19 resultó efectivo para influenza hace 11 años con un margen de error de +/-20 por ciento.
“Como toda estimación muestral, tiene un margen de error; pero se supone que presenta razonablemente bien a todo el universo. Por ser nuevo el coronavirus, no se sabe todavía si el margen de error sea mayor”, explica.
El excomisionado federal para atender la influenza en 2009 comenta que el método Centinela consiste en tomar una muestra de los enfermos de manera distribuida en todo el país, en aproximadamente el 10 por ciento de todos los hospitales.
“Se hace como con la influenza, se toma no a todos los enfermos de manera distribuida en todo el país, una muestra como con la Influenza. Se admite que son demasiados enfermos y no se puede probar a todos y entonces se hace una muestra. Se hacen a todos los que llegan graves y a uno de cada diez de los que no llegan graves y luego con esos se sacan estimaciones para multiplicar por un factor y establecer cuántos pueda haber en la población”, abunda.
Sin embargo, el COVID-19 es novedad mundial para la comunidad científica de todo el mundo.
“Realmente no sabemos que tan bien vaya a funcionar en la epidemia, pero sí podemos decir que es mucho mejor que el sistema que había anteriormente en México para el coronavirus que era probar solamente a los que venían del extranjero. El método Centinela nos permitirá darnos una mejor idea de cómo está la situación en todo el país”, agrega.
“Yo creo que lo ideal sería hacer más pruebas pero si se tiene un número limitado, montarlo para el sistema de la Influenza para hacerlo”, recalca.

Casos de COVID-19 incontables
El pasado 8 de abril en conferencia de prensa, el subsecretario de prevención y promoción de la Salud, Hugo López Gatell, mencionó que por cada caso positivo confirmado de COVID-19 en México, hay ocho casos más.
El funcionario reconoció que hay fenómenos como este que son incontables e imposibles de medir de manera directa; por ello se implementó la vigilancia Centinela para identificar casos que sirven como muestra de la situación real.
“No todo se puede observar. Es un error pensar que lo que no se ve, no existe; y al revés, solo lo que se ve, existe”, aseguró, al insistir que hay muchos más casos que es difícil saber.
Comentó que es un método probado, científicamente fundamentado, de vigilancia eficiente que se estableció en México en 2006 que fue desarrollado conjuntamente por los centros de control de enfermedades de Estados Unidos, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en 2005.
“El sistema de vigilancia Centinela ha sido perfeccionado y los métodos para utilizarlo han sido estructurados. Esto lo que nos permite es tener un reconocimiento de lo que queremos tener: ¿cómo se comporta la epidemia de Covid en México?, y ¿cómo se tienen que tomar las decisiones de control y prevención de acuerdo a la realidad que se identifica y eso nos permite asumir la realidad que es y no como equívocamente se piensa que es en el sentido que solo lo que se ve existe”.
El funcionario explicó que en el país existen 26 mil unidades de salud en medicina familiar, centros de salud rurales y urbanos, hospitales pequeños, medianos y grandes. De los cuales 375 son Unidades de Salud Monitoras de Influenza y cambiaron de nombre a Unidades de Salud Monitoras de Enfermedades Respiratorias porque se incorporó el Covid-19.
En México hay 4 mil 718 hospitales
De acuerdo con México Evalúa, centro de pensamiento y análisis que se enfoca en la evaluación y el monitoreo de la operación gubernamental, en nuestro país hay 4 mil 718 hospitales públicos y privados con servicios de internamiento a nivel nacional. Dicha estimación con contempla los centros de consulta externa.
De cada 100 de esos hospitales, 97 son de segundo nivel y sólo 3% son institutos de alta especialidad. De los 4 mil 554 hospitales de segundo nivel, 72 por ciento son privados y sólo 14 por ciento son de la Secretaría de Salud, que atienden a personas sin seguridad social.
De los 164 hospitales restantes, son de tercer nivel, de ellos el 65 por ciento son de la Secretaría de Salud; 22 por ciento del IMSS e ISSSTE y 5 por ciento son privados. Es decir, en el tercer nivel la mayoría de los hospitales son de la Secretaría de Salud y son accesibles al grupo mayoritario de población; sin embargo, sus cuotas de recuperación suelen ser mayores que las del IMSS e ISSSTE.