Por: Hugo Arquímedes González Pacheco y Montes / [email protected]
Desde mi escritorio
El mundo del futbol está lleno de personas que creen saber de futbol, un viejo refrán mexicano nos dice “zapatero a tu zapato”. En cualquier bar, los aficionados con más de tres cervezas ya saben dirigir hasta la Selección Mexicana, no cabe duda que la ignorancia es atrevida.
¿Quién no ha soñado alguna vez con ser futbolista? El universo del futbol es escenario de todo tipo de fantasías y sueños de niños, jóvenes y adultos, pero pasados los años también puede convertirse en una opción de trabajo. Una de las posibilidades que ofrece este deporte es ejercer como entrenador profesional de futbol.
Los mejores entrenadores del mundo de este deporte han tenido éxito aprendiendo a conocer y observar las características de las habilidades físicas, técnicas y mentales de los futbolistas, siempre inculcando los valores, la sana convivencia, como aconsejándolos en el estudio y la administración de su economía. Muchas veces los deportistas acaban en la desgracia por su mentalidad del mal manejo de sus emociones, se ven involucrados en la cárcel, la pobreza, el abuso de los vicios y con malas amistades.
Los deportistas tienen una debilidad en su vida pública. Lo que hacen fuera de los estadios es visto con lupa vigilante por la sociedad, que no les perdona una falta. En estos tiempos de la COVID-19, cuando el confinamiento ha sido obligatorio para todos, y cuando más se espera el comportamiento ejemplar de los ídolos, es alarmante ver cómo muchas personalidades del deporte han hecho del escándalo su nueva actividad.
Basta dar una rápida mirada a los titulares de prensa, redes sociales y televisión en el mundo como en México, en el año de pandemia. Las palabras “deportista y escándalo” se juntan como arte de magia. Salidas nocturnas clandestinas, infidelidades, fiestas sexuales, armas, drogas o, simplemente, violación de la cuarentena exhibiéndose alcoholizados en las redes sociales.
Lamentablemente estas conductas la imitan jóvenes de las fuerzas básicas, de las Sub-17, Sub-20, los de Tercera División, que sin ser nadie todavía se pierden en los vicios, pensando que van a triunfar y convertirse en millonarios. Muchos de ellos son menores de edad, interrumpiendo sus estudios bajo la complacencia de los padres, visores, falsos promotores y directivos que los explotan pidiendo dinero para la práctica del futbol.
El entrenador juega un papel muy poderoso, por lo cual debe ser un guía profesional y un ejemplo para sus jugadores y del cuerpo técnico, no sirve de nada crear mensajes positivos, de unidad, de prohibición, si luego actuamos sin valores. ¿Qué ejemplo damos? ¿Cómo actuaran tus jugadores frente a las inadecuadas conductas del cuerpo técnico y directivos? Así como es su carácter como entrenadores, así será la formación y el modo de actuar del equipo que dirijan dentro y fuera del terreno de juego.
El entrenador suele imponer su personalidad, sus formas de actuación, sentimiento, roles, etcétera. Un entrenador que quiera crecer en su carrera deportiva debe mantenerse en continua formación invirtiendo en su futuro con constante información del futbol contemporáneo, como de la formación psicopedagógica en el arte de enseñar el deporte. Siendo está formula el secreto para lograr el éxito en el crecimiento de su carrera como entrenador y formador profesional de futbol.
Desde la perspectiva de la psicología, los entrenadores y pedagogos del deporte estamos hechos de un compuesto tan duro que no se puede describir, pero que es personal e intransferible. Según actúes en tu vida cotidiana así lo harás en tu vida deportiva. Recordemos que cada jugador es diferente y su mentalidad es un proceso que se componen de acciones positivas, valores, roles que han tenido en su formación académica y deportiva.
La motivación no se logra con un video, un libro, con frases repetitivas supuestamente para empoderar a un equipo, tampoco con una charla. Se logra con la perseverancia del buen trabajo, la planificación asertiva, donde se incluyen todas las características físicas, técnicas, mentales, destrezas y virtudes de cada uno de los jugadores, “siendo la clave el saber jugar al futbol, no sólo jugar futbol” (Menotti).
Sabemos que los entrenadores tienen sus preferidos, siendo por empatía o economía. Evitar las comparaciones de parte del entrenador, cuerpo técnico y directivo, son inapropiadas ese tipo de actitudes, estas hacen que el jugador no siga el liderazgo que pretenden transmitir, contagiando al resto una actitud negativa. El entrenador quiere siempre lo mejor para su equipo, en muchos casos no ven los errores que cometen. Ya que están inmersos en el rol de participante, es necesario ver las cosas desde el rol de observador registrando las acciones y conductas de todos.
La comunicación del entrenador con el grupo es algo muy importante la forma de expresarse en base a la neurolingüística, donde debe saber el mensaje que se quiere dar, controlando el lenguaje inapropiado a los jugadores para saber si sus palabras están llegando correctamente. Un mensaje negativo antes y después de un partido o en los entrenamientos es un error del entrenador, el maltrato a los jugadores, es simplemente violencia deportiva, sea verbal, física, psicológica o sexual.
La preocupación de la FIFA es el desarrollo humano del futbolista, en los últimos meses también para evitar los contagios de la COVID-19. Su propósito es proteger el número de personas que juegan al futbol en todo el mundo siendo 265 millones de jugadoras, jugadores y entrenadores además de 5 millones de árbitros y funcionarios. La prioridad, ahora es la salud, muchos están padeciendo las consecuencias de la pandemia con los contagios y la economía de los clubs.
El presidente de FIFA, Gianni Infantino, ha insistido en que la organización ha cambiado bajo su mandato y prometió que “nunca más” habrá casos de corrupción en el futbol, durante la firma de un acuerdo con la ONU y la UNESCO para prevenir el crimen de la explotación a los jóvenes futbolistas y no abandonar los estudios. La Federación Mexicana de Futbol en “supuesto desconocimiento” o permite esto, cuando hay jugadores sin estudiar, siendo muchos menores de edad, observando mayor incidencia en la Tercera División disque profesional, donde muchos no reciben salario.
La nueva campaña de la FIFA y la ONUDD dio a conocer a los futbolistas, técnicos, árbitros, padres de familia de las fuerzas básicas de los equipos profesionales afiliados a FIFA, sus plataformas confidenciales que tienen a su disposición para denunciar los posibles amaños de jugadores en partidos, corrupción y explotación de cualquier menor de edad en las federaciones de futbol afiliadas a esta organización. Algo que ocultan los clubs de México.
Con la desaparición del Ascenso MX, el futbol mexicano surgió inicialmente la Liga de Desarrollo, misma que tendría como prioridad foguear a los jóvenes mexicanos, quienes buscan llegar a la Liga MX, circuito que cuenta con una gran cantidad de extranjeros, lo que genera un nuevo freno para el talento azteca. Esta liga, llamada por motivos de patrocinio Liga BBVA Expansión MX, fundada en 2020 como parte del “Proyecto de Estabilización”, tuvo como objetivo rescatar a los equipos de la Liga de Ascenso de México con problemas financieros y evitar de esta forma las demandas por adeudos y pagos por desempleo.
La mentalidad positiva de éxito en los jóvenes es una prioridad en su desarrollo integral y humano, enseñarles que cuando llega el desánimo, que recuerden por qué son futbolistas, ya que su situación actual no define su destino final.
¿Usted qué opina estimado lector?