Un toque por diversión, un porro para aliviar malestares o dolores. El uso de la marihuana ha sido tema de discusión en los últimos dos años en el Congreso de la Unión, pues por un lado están quienes apuestan por la permanencia de la prohibición del consumo lúdico de la marihuana y, por el otro, aquéllos que van en sentido contrario, por lo que será la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) la encargada de los permisos para consumir, portar y cultivar para fines recreativos.
No fue hasta el 28 de junio pasado, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prohibición de consumo lúdico de la marihuana. Con esta sentencia la Cámara de Diputados deberá iniciar los trabajos necesarios para modificar los artículos 235, 237, 245, 247 y 248 de la Ley General de Salud, los cuales contienen una serie de prohibiciones sobre todo acto relacionado con el cannabis, como la siembra, cultivo, cosecha, elaboración, acondicionamiento, posesión, consumo, comercio, transporte y prescripción médica de la planta.
No obstante, esto no cambia lo señalado por el Código Penal Federal, es decir un porro, un cien, una maceta o un plantío de marihuana puede llevar a la cárcel a una persona hasta por 15 años, así como una multa que puede ir desde los 4 mil hasta los 29 mil pesos, hasta que no se emitan los lineamientos y permisos correspondientes por parte de la Cofepris y la persona detenida pueda probar que tiene derecho de posesión.
MARIHUANA, LO QUE MÁS SE DECOMISA
Fue marihuana la sustancia ilegal que más encontraron tanto la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN) en Puebla, puesto que en 2020 se localizaron 37 plantíos, se decomisaron un total de 453.62 kilogramos, así como también se detuvieron a 182 personas por posesión del narcótico. De acuerdo con datos de la Sedena, durante 2020 se localizaron 37 plantíos de marihuana en los municipios de Ixacamilpa de Guerrero (20), Jolalpan con diez, Quimixtlán con cinco, Esperanza con uno y Zapotitlán con uno también; todos ellos repartidos en 4.69 hectáreas de sembradío.
De igual manera, el Ejército decomisó 85.22 kilogramos de marihuana, superando el decomiso de metanfetamina, heroína y cocaína, puesto que de metanfetamina sólo se resguardó un kilo y de cocaína 0.006 kilogramos. En el caso de detenidos, indicó que fueron 140 detenidos por posesión de sustancias, aunque no especificó cuántas de ellas fueron por marihuana; los municipios con más detenidos fueron; Atlixco con 26; Puebla capital, 14; y Acajete, con 10 personas.
En el caso de la FGR, durante 2020 se decomisaron 364 kilos de marihuana, superando el decomiso de metanfetamina, heroína y cocaína, puesto que de metanfetamina se resguardaron 38 kilos, de heroína 38 kilos también y 15 kilos de cocaína.
La Guardia Nacional por su parte, durante 2020 decomisó 4.406 kilogramos de marihuana, siendo la sustancia más decomisada, puesto que de cocaína se retuvieron 0.247 kilogramos, de heroína fueron 0.009 kilogramos y de metanfetamina 2.575 kilogramos. De igual manera dio a conocer que en 2020 se detuvieron a 42 personas por posesión de narcóticos, pero no especificó el tipo de sustancias que los hicieron merecedores de la detención.
NECESARIO REGLAS CLARAS PARA CONSUMO Y POSESIÓN
Simón Alejandro Hernández León, coordinador de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, señaló que esta nueva modificación es un paso importante para la eventual comercialización de la marihuana, pero que será un proceso largo que llevará meses puesto que involucra a muchas dependencias.
Hernández León sostuvo que esto conlleva a que se reoriente la estrategia de seguridad, debido a que en México el tema de consumo de marihuana no se ve como un tema de salud, sino de seguridad, dando prioridad a este rubro que al que en realidad deberían enfocarse.
Comentó que es un primer paso para una nueva forma de uso de esta sustancia, pero que aún falta mucho, puesto que se tienen que establecer los lineamientos necesarios para saber cómo tramitar un permiso ante la Cofepris, que cantidad se puede sembrar en los domicilios, cuanto se puede portar y en donde se puede consumir.
Destacó que esta nueva regulación debe permitir que este tema se maneje como un caso de salud pública y que los recursos que se utilizan para la detección de estos plantíos o de personas dedicadas a la venta y consumo de marihuana se utilicen para este fin.