Por: Manuel Martínez Benítez / @manuelmtzb
El Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) es el organismo del Estado mexicano que está encargado, entre otras cosas, de evaluar la política del desarrollo social en el país; es decir, qué tanto funciona lo que el gobierno realiza para mejorar la situación de la población y con un especial énfasis en los temas de la pobreza.
En este contexto, este jueves 5 de agosto el CONEVAL dio a conocer el documento “Estimaciones de la pobreza multidimensional en México 2020”.
Permítame decirle algunas consideraciones antes de darle algunos datos. El estudio que hace el Coneval se basa en la encuesta de gasto e ingreso de los Mexicanos del INEGI y que se da a conocer cada dos años y es por ello que, en este caso, tendremos datos de “comparación” con el 2018.
También hay que decir que en este importante estudio intervienen especialistas de diferentes cuerpos académicos en el país. El Coneval es un ente descentralizado del gobierno federal, es decir que es un consejo que guarda autonomía y capacidad técnica y financiera propias.
También hay que decir que los conceptos que aquí diremos están aprobados por instituciones académicas y sociales en el país y el mundo.
Y permítame dejarle claro cuatro conceptos básicos que será necesario que todos entendamos de la misma forma (como los define Coneval) para comprender mejor los datos.
Pobreza: una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.
Pobreza extrema: una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando no tiene garantizado el ejercicio de tres o más de sus derechos para el desarrollo social (tiene tres o más carencias, de seis posibles) y, además, se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema por ingresos. Esto último quiere decir que si hiciera uso de todo el ingreso disponible del hogar no podría adquirir la canasta alimentaria.
Pobreza moderada: está en tal estatus aquella persona que, siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema.
Carencias sociales: indicadores que miden el enfoque de los derechos sociales, incorporado en la medición multidimensional de la pobreza en México. Los seis indicadores de carencias sociales para la medición multidimensional de la pobreza en México son: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad
social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.
Después de precisar estos conceptos, entremos a los datos, no sin antes decir que son indicadores dolorosos y que retratan una sociedad muy golpeada en el tema de la pobreza y que, como verán ustedes, la pandemia por COVID-19 ha dado con todo a la población.
Comencemos con el dato general: en México en el 2020, según este estudio del CONEVAL, el 43.9% de la población se encuentra en condiciones de pobreza. Es decir que en el 2020 en México 55.7 millones de mexicanos son pobres. De estos, 10.8 millones de mexicanos se encuentran en pobreza extrema (es decir, que no pueden siquiera comprar lo necesario para alimentarse) y 44.9 millones se encuentran en pobreza moderada.
Otro dato que nos da este documento de CONEVAL es que de 2018 a 2020
la pobreza creció en el país 2%, es decir que hay 3.76 millones de pobres mas en el país. Y tal vez lo más grave es que el mayor crecimiento se dio en la pobreza extrema, donde en estos dos años hubo 2 millones más de pobres extremos. Ver tabla 1
En cuanto a carencias sociales, los datos nos muestran que la mayor es la carencia de acceso a la seguridad social: 52% de los mexicanos tienen esta carencia, 66 millones de la población vive sin este beneficio. También se debe decir que este indicador bajó 1.5% en comparación del 2018.
La carencia que le sigue es la de servicios de salud; 28.2% de la gente no contó con este derecho. Por cierto, en este indicador hubo un crecimiento en comparación de hace dos años en un 12%, pasando de 16.2% al 28.2%, esto representa 35.7 millones de mexicanos sin acceso a los servicios de salud en la peor pandemia de los últimos 100 años.
En tercer lugar, vemos a la carencia de alimentación nutritiva y de calidad, que se mantuvo prácticamente igual desde hace 2 años, en un 22.5%, representando esto a 28.5 millones de mexicanos en el país que no pueden o no tienen lo suficiente para comer como lo indican los estándares nutricionales necesarios.
Las tres carencias restantes son el rezago educativo (gran tema para profundizar con los estragos de la pandemia) con un 19.2% de la población con este rezago, seguido por la falta de acceso a los servicios básicos en las viviendas, con 17.9% de la población en este rubro y por último, pero no menos crítico, la carencia por calidad y espacios en la vivienda, con 9.3% de la población manifestando esta carencia.
Como podemos analizar, nuestro país es un país con tremendas necesidades, con grandes disparidades, con un importantísimo (tal vez el más relevante) problema, que es la enorme pobreza que aqueja a la mayor parte de la población en el país y que esto genera muchos otros de los problemas que vivimos todos los días en México.
Por último, déjeme mostrarle los datos de pobreza que reporta CONEVAL por entidades federativas, y aquí podemos ver datos dolorosísimos para nosotros, Chiapas es el estado con más pobres en el país, con 75.5% de la población en condición de pobreza, 29% de ella es pobre extrema. Seguido en segundo lugar por Guerrero con 66.4% de la población; Puebla ocupa el tercer puesto en este ranking, con 62.4% de su población en pobreza, Oaxaca pasa al cuarto lugar con 61.7% de población en pobreza, aunque de estos 20.6% es pobre extremo, y cerrando las cinco primeras posiciones en el ranking de pobreza en el país está el vecino estado de Tlaxcala, con 59.3% de su población en situación de pobreza.
Por cierto, las cinco entidades federativas que reportan “menos” pobres en el país son Baja California, con 22.5% de su población en pobreza; Nuevo León con 24.3% (estado considerado el más industrial del país, aumentó la pobreza en casi 5% en dos años), Chihuahua con 25.3%, Coahuila con 25.6% y Colima con 26.7%.
Muchos más son los datos que nos proporciona el reporte de Coneval, mucho hay que estudiar para entender qué pasa en nuestro país, pero hay una cosa cierta, la pandemia de COVID-19 pegó fuerte a la gente menos favorecida, tenemos carencias sociales muy graves en gran parte de la población, y los gobiernos no están dando resultados para atender este gran problema, por eso creo que es cierto esa frase que se ha dicho últimamente: menos confrontación y más acción.