El Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), en colaboración con la Dirección Institucional de Igualdad de Género y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), llevó a cabo la mesa de diálogo Mujeres refugiadas en Puebla: Interseccionalidad, derechos humanos, retos y oportunidades para su integración local.Ángel Xolocotzi Yáñez, director de la FFyL, señaló que el objetivo es reflexionar sobre las problemáticas que involucran al ser humano y tienen un impacto local, para proponer soluciones más allá de las aulas e incluso involucrar al sector gubernamental.
En su conferencia, Lorena Cano Padilla, coordinadora de la Clínica Jurídica del Instituto para las Mujeres en Migración (IMUMI), dio a conocer que México es visto como un país de retorno y de asilo a migrantes.
“Las mujeres y niñas sufren una violencia exacerbada, ya sea física o sexual. La violencia es un factor decisivo para que las féminas decidan migrar e incluso decidan abandonar a sus hijos”, señaló al referir que no hay una atención específica de higiene y salud para las mujeres y sus hijos, como consultas de ginecología y, en ocasiones, hay la privación arbitraria de su libertad.
En otras ponencias se abordaron temas como la solicitud de asilo y la experiencia de una empresaria al contratar mujeres refugiadas.