En 2019, Puebla se destacó como el principal productor de cilantro en México, cultivando más de 3 mil hectáreas y generando una producción de 47 mil toneladas.
Sin embargo, desde 2014, un obstáculo importante ha sido la alerta sanitaria 24-23 de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, que ha impedido la exportación de cilantro a este país debido a la presencia de microorganismos causantes de enfermedades gastrointestinales, especialmente Cyclospora cayetanensis.
Para abordar esta problemática, un equipo interdisciplinario liderado por la doctora María Lorena Luna Guevara de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP lleva a cabo investigaciones para detectar Cyclospora cayetanensis en agua, suelo y productos relacionados con el cilantro.
La colaboración incluye a la FDA y expertos de universidades estadounidenses, así como a entidades mexicanas como la Secretaría de Salud y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Puebla.
El proyecto busca identificar y reducir los riesgos de contaminación microbiológica en el proceso de producción de cilantro, y capacitar a los productores para mejorar la inocuidad del producto, permitiendo su exportación y aumentando el número de productores acreditados.