Por: Hugo Arquímedes González Pacheco M.
Ante la falta de planificación estratégica de la SEP en el caso de la contingencia del COVID-19, solo le quedó imponer la sugerencia de los asesores sinvergüenzas encabezados por Esteban Moctezuma Barragán con su modelo “Aprende en Casa”, el cual será un fracaso más en su gestión mintiendo al presidente Andrés Manuel López Obrador, al magisterio, a los padres de familia y sobre todo al pueblo de México de su educación de excelencia, equidad y para todos.
Lo importante aquí es saber si en el programa “Aprende en Casa” tomaron en cuenta las opiniones y sugerencias de los psicopedagogos, pedagogos y psicólogos educativos con experiencia en los contextos familiares, ya que cada ser humano es diferente.
Así como cada uno tiene distintas necesidades educativas, también las familias son diferentes, teniendo exigencias de acuerdo a su herencia cultural, social y educativa. De acuerdo con el INEGI, millones de hogares viven en situaciones precarias sin internet.
Eso impide llevar esta actividad. Las autoridades de la cuarta transformación tampoco dan alternativa humanista para que esas familias sean atendidas educativamente en casa, continuando con la formación de los menores en el hogar; la CNTE lo calificó como un fracaso en los medios.
Lo interesante aquí sería saber qué estrategias educativas de enseñanza realizaban los agremiados de la Coordinadora para brindar calidad educativa en sus paros de meses sin clases.
Los materiales digitales con los que se está trabajando son del sexenio pasado, de aquel gobierno de la corrupción, enemigo del pueblo según la cuarta trasformación. Los programas educativos digitales son de las televisoras, sin faltar Azteca, Fundación Carlos Slim, las instituciones educativas privadas, etcétera.
Los colegios privados gozan de mayor autonomía: pueden diseñar su modelo virtual y a distancia como prefieran, usando las herramientas del Estado las cuales no garantizan la calidad que demandan.
La desesperación de los padres ya se hace notar con la violencia en casa y el maltrato. Por vía telefónica se han negado a mandar las evidencias a los maestros frente a grupo que siempre dan la cara ante las ocurrencias de las autoridades educativas.
A la vez, los medios de comunicación culpan a los docentes de ser analfabetas digitales; por medio de las redes sociales envían insultos y caricaturas dañando su imagen ante los alumnos.
La problemática sanitaria y económica que enfrentan las familias es motivo para haber realizado un plan educativo humano y bondadoso para todas las familias mexicanas, donde alumnos, padres, abuelos o quienes vivan en el hogar pongan en práctica los aprendizajes adquiridos desarrollando en este momento habilidades socio-adaptativas para la vida y la sana convivencia.
¿A qué se están enfrentando las familias? Lo normal es tener conflictos con personas con las que convivimos diariamente. Los problemas familiares son algo relativamente común y fácil de identificar. Sin embargo, es importante aprender a resolverlos, puesto que pueden desencadenar en discusiones graves si no se trata adecuadamente.
Existen muchos tipos de conflictos familiares; los comunes son entre hermanos, padres e hijos, entre matrimonio; todos ellos merecen ser definidos y analizados con especial atención. A distintos tipos de conflictos familiares nos podemos enfrentar, dependiendo del tipo de relación, la gravedad y la raíz del problema.
Según la relación entre familiares: podemos encontrarnos problemas de hermanos, crisis de pareja en el matrimonio, problemas ente padres e hijos o conflictos entre personas externas y familiares. Según la gravedad del problema: se presentan disputas leves (broncas, reprimendas, reproches), discusiones graves hasta problemas que atentan directamente a la estructura de la familia, como bien puede ser una infidelidad, compras, maltrato infantil e incluso violencia de género.
Según sea la raíz del problema, se clasifican los conflictos. La clasificación es más variada puesto que las razones por las que dos o más personas discuten son infinitas. En todo caso, para poder resolver el conflicto habrá que tener siempre en cuenta su raíz.
Los problemas en la pareja se pueden dar en todas las etapas de una relación. Sus conflictos por el dinero ante esta pandemia suelen estar a la vuelta de la esquina.
Cuando hablamos de conflictos de familia económicos, nos ponemos en una situación muy tensa puesto que es complicado adecuar el rol que tomamos ante nuestros seres queridos cuando hay dinero de por medio.
El hecho de tener una persona con problemas de salud o con discapacidad a la que tenemos que cuidar supone una alta demanda de atención, tiempo, dedicación y esfuerzo.
El hecho en sí de que un ser querido esté en un estado de salud negativo ante el aislamiento por el coronavirus repercute de una manera fuerte en nuestro ánimo y puede producir situaciones de tensión derivadas de nuestros sentimientos de tristeza y preocupación.
La autoridad educativa no contempla el problema familiar que tiene como foco la salud, que no sea el coronavirus. Es conveniente que más de una persona se encargue de gestionar las necesidades de la persona enferma (crear red de apoyo).
De lo contrario, el bienestar mental de ese miembro de la familia puede verse afectado muy negativamente al no ser atendido en estos momentos por el sector salud.
Ante este aislamiento por pandemia, los docentes dan soluciones con informaciones y consultas telefónicas para apoyo. Lo que las autoridades educativas no contemplaron desde su escritorio fue crear una propuesta humana y bondadosa.
Maestras y maestros, de acuerdo a nuestras posibilidades, damos la cara tanto por la educación de nuestros alumnos como la de nuestros hijos. Nadie va a conocer mejor la forma en que aprenden los alumnos que sus profesores.
Una clase que se trasmite de forma universal no va a tener gran impacto; los niños aprenden de acuerdo a su propio ritmo e intereses, en casa fácilmente no tienen la atención ni la concentración adecuada para aprender.
Además, la enseñanza siempre será un proceso de socialización donde se comparten los valores, la paciencia, acompañamiento, seguimiento, la inteligencia emocional, la comunicación e intervención asertiva de parte de los docentes.
Lamentamos que todo lo señalado no fue considerado. Ofende a nuestras inteligencias los consejos (demagogos) en los medios de “tener calma”, “no se preocupen, no se van a perder el ciclo escolar” de parte del corrupto secretario de Educación, Esteban Moctezuma, cuando él sí está altamente bien guardado, aprendiendo en la SEP cómo continuar robando. ¡Me canso ganso que sí! Usted ¿qué opina?