Expertos del Instituto de Ciencias de la BUAP realizan un estudio en el Ecocampus Valsequillo para identificar la presencia de parásitos gastrointestinales en los cacomixtles (Bassariscus astutus), con el fin de evaluar posibles riesgos para la salud pública.
La investigación busca determinar qué especies de parásitos afectan a estos mamíferos y si pueden transmitirse a humanos y animales domésticos, considerando su cercanía con asentamientos urbanos.
Los primeros resultados revelaron que más de la mitad de las 72 muestras fecales analizadas contenían parásitos de importancia zoonótica, como Entamoeba histolytica, Balantidium coli y nemátodos del género Strongyloides sp.
Estos parásitos son capaces de infectar a los humanos a través del suelo, el agua o los alimentos contaminados.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de seguir investigando y tomar medidas preventivas para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades.
La investigadora Roberta Marques enfatizó la importancia de conservar los ecosistemas naturales y evitar la interacción innecesaria con los cacomixtles, ya que el contacto humano con la fauna silvestre es el principal factor de propagación de enfermedades zoonóticas.
Además, recomendó evitar alimentarlos o atraerlos a zonas habitadas y mantener limpios los espacios públicos para reducir el riesgo de contaminación ambiental.