Los políticos no han sabido comunicarse por medios digitales, pese a que habrá 15 millones de nuevos votantes, dijo su máxima autoridad
Claudia Espinoza
La clase política tiene que darse cuenta de que no ha logrado conectar con los jóvenes, a pesar de que en la elección del 2024 van a participar 15 millones de nuevos electores, quienes por primera vez se vinculan con los procesos y hoy no creen en la democracia, por lo que se tiene que replantear qué se les ofrece.
Así lo expresó el rector de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, Mario Ernesto Patrón Sánchez, en entrevista con Crónica Puebla, donde consideró que las instituciones de educación superior deben alentar la participación en los comicios, presentando a los estudiantes todas las opciones a las que pueden acceder en política.
Señaló que el proceso electoral que viene para el país dará un punto importante porque no hay entre la juventud una identificación con los partidos políticos, incluso que están creyendo en fuerzas que pueden caer en autoritarismo.
“Quienes contiendan en un proceso formal siempre van a tener las puertas de la universidad abiertas, para que vengan a proponer sus ideas con los jóvenes y debatan de cara a la situación actual”, dijo.
Agregó que los políticos siguen planteando campañas a base de territorios y no en el mundo digital, por lo que la adecuación a las nuevas plataformas no ha sido la que se requiere con el avance de la tecnología.
PANDEMIA Y OPORTUNIDADES
La crisis que generó una enfermedad como la COVID-19 marca un momento de quiebre en educación en todos los niveles afirmó Patrón Sánchez, porque las escuelas de todos los niveles tuvieron que realizar una rápida migración hacia el mundo digital.
Para la Universidad Iberoamericana en Puebla, dijo, también fue un reto pero pudieron realizar la adaptación en un periodo de 15 días, ya que en muchos casos contaban con los registros ante la SEP de formación en línea.
Comentó que ahora con los tiempos post pandémicos se tienen nuevos retos, pues los jóvenes que salieron del bachillerato y que cursaron gran parte en línea están llegando con rezagos no solamente en las ciencias básicas, sino en comunicación y otros puntos.
Aseveró que en el caso de las ingenierías se han abierto talleres de regularización en matemáticas, geometría, analítica. Mientras que en Humanidades se creó una nueva área de redacción, lo que permite “acompañar mejor a los estudiantes en esos temas”.
Señaló que el otro punto que se debe analizar es el aspecto psicológico, porque se tiene a jóvenes que “están inmersos en redes sociales y su perspectiva de relación con los seres humanos está a través de una pantalla”.
Esto ha sido determinante porque hay mayores casos de estrés, por lo que se ha reforzado la atención psicológica y conocer a fondo cómo es el comportamiento y cómo se debe tratar, pues “los jóvenes pueden ser más sensibles, pero hoy también es positivo que valoran la sociabilidad y los esfuerzos de organización estudiantil”.
RETOS EDUCATIVOS
Respecto a la evaluación que se realiza del aprendizaje, tras la pandemia de COVID-19 y el confinamiento, además del avance de las nuevas tecnologías han tenido que modificar los sistemas de medición de cuál es el nivel con que llegan a la universidad.
Esto, porque a pesar de ser “nativos digitales”, tienen rezagos en aspectos básicos del conocimiento como la lectura o el pensamiento matemático.
Además de este tema, dijo que con la llegada de la inteligencia artificial ahora se presenta el reto de capacitar a los docentes, muchos formados en generaciones en las que la tecnología no había avanzado tanto.
“Hemos dado cursos a más de 900 catedráticos en competencias digitales a fin de que las puedan ir incorporando en su enseñanza diaria y con ello satisfacer las necesidades de los estudiantes”, comentó.
Agregó que en claustros como Artes, el puente entre maestros y estudiantes ha logrado superarse rápidamente porque son más jóvenes, situación que se ha complicado en áreas como Derecho, pero “a pesar de estar en la década de los cincuenta, sesenta, han podido incorporar temas digitales y continuar con la formación de los universitarios”.