Luego de dos años de suspensión, como consecuencia de la pandemia por COVID-19, ayer fue inaugurada la Edición 35 de la Feria Nacional del Libro (Fenali) de la BUAP, que tiene como sede el Edificio Carolino y cuya duración será de 10 días.
Este encuentro literario se realizará de manera híbrida, por lo que habrá eventos presenciales y otros en línea, para ofrecer la posibilidad de que quienes están fuera de la ciudad de Puebla o prefieren permanecer resguardados ante el coronavirus, puedan participar de sus diferentes actividades.
Además de la presentación de libros, en la Fenali también habrá exposiciones fotográficas, talleres, conciertos y mesas redondas sobre distintos temas.
Al inaugurar este evento, la rectora Lilia Cedillo Ramírez expresó que “esta actividad nos da la oportunidad de participar no sólo en las presentaciones de libros, sino también en actividades culturales para todas las edades”.
Los niños, agregó, tendrán un espacio en la Casa de las Bóvedas. “Todos nosotros disfrutaremos de caravanas culturales y conciertos. También tendremos la oportunidad de asistir a conferencias, a cargo de grandes figuras de la vida cultural del país”.
A su vez, el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, recordó que “en el mes de noviembre acudimos a la oficina de la rectora para proponer la edición 35 de la Feria Nacional del Libro, con la encomienda de regresar al corazón de la universidad: el Edificio Carolino, un ícono emblemático de la arquitectura de nuestra institución”.
PRESENTA RECTORA SU LIBRO
Como parte de los eventos de esta feria, la rectora Lilia Cedillo presentó su sexto libro El COVID y sus cuates, un festín en el área de ciencias naturales y la microbiología para dar a conocer aspectos de vacunología, biotecnología y los grandes avances científicos, como el uso de herramientas moleculares y genéticas, hasta llegar al malo de la historia: el SARS-CoV-2, un virus que ocasionó muertes inimaginables y repercusiones a otros órganos, como hígado y cerebro.
Recordó que sus inicios en la escritura comenzaron por invitación en un periódico, “me gustó y me seguí”. Sus participaciones derivaron en libros y ahora en su sexta obra aborda al SARS-CoV-2, un virus con múltiples efectos: a unos no les hace nada, a otros los deja deprimidos y hasta mal del cerebro. En definitiva, “nos ha cambiado la vida”, expresó.
Comentó que en esta pandemia a todos nos salió lo microbiólogo y médico. “Socializamos una gran cantidad de términos científicos, hasta hace poco desconocidos, y este libro tiende a despejar una serie de dudas, como la efectividad de las vacunas. Ya no voy a echarles más rollo. Lo importante es empezar a leerlo”. Al término de la presentación firmó autógrafos a sus lectores.
Al comentar el libro, José Carlos Bernal Suárez, vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, señaló: “El cometido es acercarnos a la ciencia de manera clara y sencilla a través de este tema, pasando por la importancia de las vacunas y los hábitos de higiene y alimentación, siempre con seriedad para entender el comportamiento de este virus”.
Por su parte, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, afirmó que esta obra de la rectora Lilia Cedillo enseña cómo una partícula microscópica es capaz de cambiar la manera de socializar, estudiar y trabajar. “Hablar de COVID y sus cuates es centralizar un problema y todo lo que hay alrededor. La importancia de la higiene, una alimentación saludable y del cuidado de nuestro cuerpo”.
También –dijo– enseña a no temerle a todos los bichos, ya que algunos ayudan a tener una buena salud física.