Manos mexicanas participan desde Puebla en la creación de “Gxiba”, un satélite de reducidas dimensiones que tendrá como misión el monitoreo especializado de los volcanes activos de México.
En el proyecto se involucra la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), que tiene como respaldo el lanzamiento del AztechSat-1, que metió a la casa de estudios a la era espacial mexicana al ganar un concurso internacional convocado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), gracias al cual construirá y pondrá en órbita un nanosatélite.
“Gxiba” superó media docena de rondas del concurso KiboCUBE, auspiciado por la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de las Naciones Unidas y la agencia japonesa. La misión mexicana fue seleccionada entre instituciones a nivel global.
Y es que la lista de ganadores se desveló esta misma semana en la 59ª Sesión del Subcomité Científico y Técnico (STSC) de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS).
El nombre del proyecto “Gxiba” proviene del zapoteco y significa “universo” o “estrellas”, lo que implica su inspiración en raíces mexicanas.
Hay que recordar que su antecesor, el AztechSat-1 (2020), fue el primer nanosatélite mexicano 100% diseñado y construido por un grupo de estudiantes y profesores de la institución y que fuera puesto en órbita desde la Estación Espacial Internacional. De un tamaño tan diminuto que cabía en una mano.
Su tamaño era 10x10x 10 centímetros y pesaba menos de un kilogramo.
La misión del Satélite “Gxiba-1” de la UPAEP fue aceptada por JAXA-UNOOSA a consecuencia al Programa de Cooperación de las Naciones Unidas/Japón que permitirá el despliegue del CubeSat desde el Módulo Experimental Japonés “KiboCUBE” de la Estación Espacial Internacional (ISS).
La intención de esta tecnología –actualmente en primera etapa de desarrollo- es que observe los volcanes activos de México y analizará la dispersión de ceniza para alertar a la población, especialmente a aquellos que viven en las zonas aledañas a los poderosos conos volcánicos mexicanos.
Una de las principales razones por las que se elegió al nanosatélite “Gxiba-1” es por su contribución al desarrollo sostenible y a que ha ayudado a tres países a convertirse en naciones con capacidad espacial. A saber, Kenia, Guatemala y Mauricio, indicó la Embajada de México en Austria.
COLOSOS ACTIVOS
La supervisión con la plataforma podrá realizarse principalmente sobre:
- Bárceno
- Ceboruco
- Citlaltépetl
- El Chichón
- Everman
- Nevado de Toluca
- Paricutín
- Popocatépetl