Diana López Silva / Karla Cejudo
La pandemia de COVID-19 generó mayor conciencia acerca de la importancia de atender la salud mental, pues a nivel mundial aumentaron 25% los casos de ansiedad y depresión.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, especialistas del área de la Psicología urgieron a todas las personas a normalizar la búsqueda de ayuda de expertos ante la presencia de factores que puedan afectar su estabilidad emocional.
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
Dulce María Pérez Torres, catedrática de la Facultad de Psicología de la UPAEP, explicó que la salud mental es un estado de equilibrio entre lo físico, lo emocional y lo mental: “se deben encontrar estas tres áreas para estar en equilibrio”.
Pérez Torres señaló que México se sitúa este año en sexto lugar mundial con presencia de enfermedades mentales.
Explicó que a partir de 2019 toda la humanidad se enfrentó a situaciones desconocidas. a raíz de las cuales se han detectado síntomas de estrés postraumático, clínicamente significativo en casi un tercio de la población.
CRISIS DE SALUD MENTAL
Mariana Zozaya, directora de Salud Mental del DIF Municipal, en la capital poblana, lamentó que las personas no sepan gestionar su salud mental, pues no están acostumbradas a hacer conciencia del enojo en la vida cotidiana y no van a la “semilla del problema”, que probablemente está “creciendo y germinando”.
Informó que, desde el inicio de la administración municipal a la fecha, el DIF ha brindado 9 mil 692 consultas psicológicas, de las cuales 36.8% fue de primera vez y 63.2% de citas subsecuentes.
INTENTOS DE SUICIDIO
Fernando Leyva Hernández, secretario técnico del Consejo Estatal Contra las Adicciones, informó que de enero a diciembre de 2021 fueron atendidas 14 mil 965 llamadas de auxilio por intento de suicidio.
El psiquiatra indicó que el panorama en Puebla fue igual al que se vivió a nivel mundial, con índices de 25% de aumento en ansiedad por la pandemia y el miedo sobre no saber cómo se iba a comportar la enfermedad.
Señaló que todos los segmentos de la población fueron afectados mentalmente por la pandemia: adultos mayores, adultos, adolescentes y niños.
De acuerdo con el Departamento de Atención a la Salud, en Puebla, el sector con mayor riesgo de atentar contra su vida fueron los hombres, de entre 15 y 30 años; sin embargo, los más vulnerables son los adolescentes.
Hasta el 8 de septiembre pasado, el secretario de Salud, José Antonio Martínez García, informó que, de enero a julio de este año, se registraron 205 intentos de suicidio en el estado de Puebla, de los cuales 10 fueron consumados; esto representa un promedio de 29 personas al mes con intenciones de terminar con su vida, es decir, casi una por día.
Agregó que en los primeros siete meses de este año 102 personas han sido canalizadas a la Unidad Especializada en Enfermedades Mentales.
Sin embargo, en septiembre se consumaron dos suicidios y uno en lo que va de octubre.
El fiscal Gilberto Higuera Bernal coincidió en que cada día se registra un intento de suicidio en Puebla.
“En promedio es uno por día, de todas las edades; no hay un segmento marcado”, dijo.
BUSCAR AYUDA
La psicóloga y socióloga Dulce María Pérez Torres explicó que una persona deprimida muestra actitudes de indiferencia y autoabandono, como no querer comer, no querer bañarse, poca tolerancia al ruido o a las actitudes de alegría.
En general, los expertos recomendaron a las personas buscar apoyo en caso de identificar problemas con su estado de ánimo, su conducta o sus emociones,
Mariana Zozaya Señaló que parte del objetivo de esta fecha es dejar de considerar un estigma la salud mental.
Coincidió Leopoldo Castro Fernández de Lara, psicoterapeuta y docente de la Universidad Iberoamericana Puebla, quien sostuvo que el cuidado de la mente es igual de importante que la salud física.
Expresó que vivimos en una sociedad que da prioridad a la salud física, pues es la que nos permite ser funcionales; no obstante, si los padecimientos mentales no son tratados, pueden incapacitarnos físicamente.
LÍNEAS DE APOYO
Si la persona tiene pensamientos negativos y no los puede controlar, debe pedir ayuda.
- Secretaría de Salud: 800 420 57 82, con servicio las 24 horas, para atender a personas con depresión
- DIF estatal: 222 243 0240, prevención de suicidios,de lunes a viernes de 9:00a 18:00 horas
- DIF Municipal: 222 21400 extensión 221
- Línea VIDA: 800 900 8432, las 24 horas
ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN PUEBLA
- De enero a agosto de este año, el DIF Municipal otorgó 6 mil 223 atenciones psicológicas
- Problemas de relaciones, ansiedad, estrés, duelo y rezago escolar fueron los principales diagnósticos
- El 69% (4 mil 46) de pacientes atendidosfue de mujeres y el resto, 31% (2 mil 177), hombres
- La mayoría (36%) eran menores de edad, 24% tenía entre 18 y 29 años,y 14% entre 40 y 49 años
- Diagnósticos de depresión crecieron 38% en un año en el estado de Puebla: de enero a septiembre de 2021 fueron 2 mil 140 casos, mientras que en el mismo lapso de este año,2 mil 956
- La entidad ocupa posición 10 a nivel nacional con más casos de depresión