Mariana Flores
La falta de espacios especializados y atención oportuna en zonas marginadas son las principales causas de casos graves de dermatitis atópica en menores de edad, dijo Helena Vidaurri, dermatóloga pediatra del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.En el marco del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, la especialista explicó que se trata de una enfermedad crónica, sistémica e incurable que se manifiesta desde las dos primeras semanas de vida en 85% de los casos, puede ser detectada por la aparición de brotes que causan comezón, enrojecimiento e irritabilidad.
Reconoció que al haber un solo hospital con especialidad pediátrica en esta enfermedad en el país, los casos que se reciben provienen de cada estados, mayormente de ciudades capitales y en menor medida de zonas rurales.
“Es muy común que en zonas rurales acudan con un médico general que les receta algo para controlar el dolor o alguna crema que no siempre es la adecuada. Por eso, cuando llegan aquí con la enfermedad muy avanzada”, dijo.
Estimó que por cada atendido en la capital del país, 10 más están mal diagnosticados o tratados inadecuadamente.
En el caso de Puebla, esta enfermedad es atendida en los hospitales del ISSSTEP, ISSSTE, en los IMSS de La Margarita y de San José, así como el Hospital del Sur.
COSTO Y PANDEMIA
“Los tratamientos sí son caros y regularmente no todos están dentro del cuadro de fármacos del sistema público, por lo que tienen que ser adquiridos de forma particular”, abundó Helena Vidaurri.
La señora Rosalba, quien tiene un hijo de 11 años con esta enfermedades desde los tres años, señaló que aproximadamente gasta 10 mil pesos mensuales sólo en la compra de tres cremas antiestáticas, un lubricante y los jabones.
“Pero la enfermedad no sólo es eso, también pasajes al hospital, consultas, medicamentos. Y eso sin contar que también pagamos psicólogo, porque esta enfermedad fue muy cruel con su imagen”, dijo.
Helena Vidaurri, también cirujana dermatóloga y dermatoncóloga, abundó que con la llegada de la COVID-19 quienes padecen dermatitis atópica se vieron expuestos a otras afectaciones por el uso de sustancias con alcohol, que proliferaron como desinfectantes.
DATOS DUROS
De acuerdo con un estudio de la Fundación Mexicana para la Dermatología:
- 67% de quienes están en tratamiento se preocupan por su apariencia física
- 49% se niega a que otros noten sus lesiones y 47% sufre inseguridad
- Niños y adolescentes están propensos a enfermedades mentales
- Hasta 2020, había 12 millones de personas con dermatitis atópica
- De ellos, 15% son menores de edad