A nivel mundial hay alrededor de 50 millones de personas con demencia, de las cuales dos de cada tres tienen su origen en el Alzheimer. Para el año 2050 se calcula que habrá 131 millones de personas con dicha enfermedad, la cual reduce hasta en un tercio el tamaño del cerebro y genera alteración en las células nerviosas que procesan la información neurológica.
El doctor Agenor Limón, investigador de la University of Texas Medical Branch (UTMB), en Galveston, Texas, y egresado de la BUAP indicó que los primeros sitios afectados por la enfermedad de Alzheimer son las zonas asociadas con la memoria, como el hipocampo y la corteza temporal medial. Después el daño se extiende hacia las partes frontales y posteriormente avanza hacia las partes occipitales.
“En el Alzheimer uno de los primeros síntomas es la memoria, porque los centros de memoria son los primeros que empiezan a ser afectados”, indicó.
Agenor Limón, adscrito al Mitchell Center for Neurodegenerative Diseases, del Departamento de Neurología, refirió que existen ciertos individuos que presentan toda la patología de Alzheimer, pero no muestran neurodegeneración y se mantienen cognitivamente intactos, a pesar de la presencia abundante de placas y marañas consistentes con la enfermedad.
Al participar en la Semana Internacional del Cerebro 2021, la doctora María del Carmen Cárdenas Aguayo, de la UNAM, dio a conocer que uno de cada tres adultos mayores muere de Alzheimer u otro tipo de demencia, lo que ha colocado a esta enfermedad como un problema de salud pública en el siglo XXI.