Patio Efímero llevará a los asistentes a reflexionar sobre la importancia de este líquido y su distribución para todos los seres vivos
Mario Galeana
Los patios de las casonas del Centro Histórico de Puebla se convertirán en espacios de experimentación de arte contemporáneo para reflexionar en torno a la gestión sostenible del agua.
En su cuarta edición anual, el proyecto Patio Efímero se realizará en ocho inmuebles construidos entre los siglos XVII y XX, que serán intervenidos por artistas y arquitectos para crear instalaciones que entretejen el patrimonio y el arte.
Las intervenciones permanecerán desde hoy y hasta el domingo 15 y, como anticipa el proyecto, serán efímeras: las adecuaciones no podrán sujetarse de muros, pisos o plafones, ni estará permitido que se realicen aseguramientos permanentes a través de pegamento, clavos o tornillos en los inmuebles.
Debido a la temática de esta edición, que se aboca al cuidado y respeto del agua, el uso de este líquido no estará permitido como material en las instalaciones.
“Se trata de pensar el agua como recurso natural que pertenece a todas las personas y las especies. Reflexionamos en torno al agua, a su acceso y a su distribución.
“Queremos abrir las puertas del corazón de la casa poblana a través de estas instalaciones de arte contemporáneo en los patios históricos de la ciudad de Puebla”, explicó Luna Silva, directora general de Patio Efímero, en conferencia de prensa.
En las sedes elegidas para las intervenciones de Patio Efímero reposa buena parte de la memoria histórica de la ciudad.
Las más antiguas son la Casa Amarilla y la Casa de la 4, dos inmuebles construidos durante el siglo XVII.
El primero fue adquirido por la BUAP a finales de los años noventa y destinado como biblioteca universitaria; la segunda, una antigua construcción en la calle 4 Oriente, ha sido destinada desde su origen como vivienda.
También destaca como sede la Casa del Arco, hoy conocida como Casa de las Culturas Contemporáneas, un edificio del siglo XVIII que también forma parte del patrimonio arquitectónico de la BUAP.
Además de Casa Bravo, un inmueble en la calle 2 Norte que se erigió en el siglo XIX como vivienda privada.
También figura la Casa Presno, un edificio de la época porfiriana con decoraciones Art Nouveau, que hoy es sede del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.
La selección de estas sedes tiene como fin resignificar el patrimonio del centro de la ciudad.
“La gente puede recorrer los patios, conocer sus elementos arquitectónicos y conocer las historias de personas que habitaron o que aún habitan esos patios”, explicó Karen Robles, directora de comunicación de Patio Efímero.
“Nos interesa sobre todo detonar esa conversación entre el público, el patio, el patrimonio y al mismo tiempo poder observar una pieza de arte efímera”, agregó Juan Pablo Guarneros, director técnico del proyecto.
Seis de las intervenciones fueron elegidas a través de una convocatoria pública y dos serán realizadas por artistas invitados.
Entre estos se encuentra la arquitecta Dinorah Schulte, cuyo trabajo se caracteriza por promover un equilibrio entre innovación y preservación.
Schulte realizará junto con Manufactura, un centro multidisciplinario de producción de diseño, un proyecto de talavera en Casa Uriarte, donde se ubica el taller de cerámica más antiguo de la ciudad.
Además del artista Fernando Diyarza, cuya práctica desarrolla ejes de ecología y ambientales a través de medios alternativos de impresión menos tóxicos.
Diyarza dirigirá la instalación Modelos de un patrón imperceptible en Casa Presno.
Los equipos que resultaron elegidos en la cuarta edición del festival son MEM Arquitectos, Osmosis Colectivo, Farsa, AUMA, Tlamac, Veleta, Fundación, Daniela Reséndiz y Colectivo Molecular.
Junto a las intervenciones, los nueve días de Patio Efímero incluyen un programa de actividades académicas con investigadores nacionales e internacionales, denominado “Patio Académico”.
Las actividades de esta jornada académica se realizarán el 11 de octubre en el auditorio de Casa Presno, donde participarán los ponentes Fernando Divarza, Dafné Borromeo y Loreta Castro Reguera.
En mayo pasado, el proyecto Efímero fue presentado en la sexta edición de la Semana del Diseño de Berlín, dedicada a reflexionar sobre la resiliencia en las ciudades.
Luna Silva y Gabriela Tinoco, directora general y directora académica del proyecto, respectivamente, explicaron que Patio Efímero ha propiciado la creación artística, la resignificación del patrimonio cultural y la generación del tejido social a través de las instalaciones arquitectónicas.
FUSIÓN ENTRE PATRIMONIO Y ARTE
Se abrirán las puertas de casonas del Centro Histórico de la ciudad con alto valor cultural.








SEDES
1. Casa Uriarte (4 Poniente 911), hogar de Uriarte Talavera, fundada en 1824, una de las empresas más antiguas del país y el primer taller productor de talavera certificada, con Denominación de Origen.
2. Departamentos 309 (5 Poniente 309) un inmueble de tres niveles construido a finales del siglo XIX, habilitado en 2016 para vivienda y comercios en el Centro histórico de la ciudad.
3. Dormitorio de Mujeres (5 Poniente 310). Inmueble del Siglo XX destinado a vivienda.
4. Casa Presno (Juan de Palafox y Mendoza 208), un inmueble de la época porfiriana con decoraciones Art Nouveau, cuya denominación proviene de uno de sus antiguos propietarios, Marcelino Presno. Sede del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.
5. La Casa de la 4 (4 Oriente 205), inmueble que desde su construcción en el Siglo XVII ha estado destinado a la vivienda.
6. La Casa Amarilla (2 Oriente 410). Construida en el Siglo XVII, tiene algunos remates neoclásicos como la balaustrada del piso superior y cuenta con dos patios.
7. La Casa de las Culturas Contemporáneas (2 Norte 1006), un inmueble construido en el siglo XVIII, el cual era conocido anteriormente como La Casa del Arco.
8. Casa Bravo (2 Norte 1008), un inmueble construido en el siglo XIX. Siempre ha sido utilizado como vivienda privada y actualmente cuenta con locales comerciales.
DISTINTAS ACTIVIDADES
Además de las exposiciones, se contará con un “Patio académico”, donde participarán investigadores nacionales e internacionales.
